#Ciencia

La lengua de J. Derrida y algunas polémicas “internas” de lo quàntico

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La semana pasada he hablado un tanto de Sabine Hossenfelder, vigorosa y bella físico teórica quántico-relativista, “viva y productiva”. Y me ocurrió relacionar sus alegatos y tesis “fuertes” –dentro de las polémicas “internas” de los científicos quánticos actuales–, con la filosofía de un Jacques Derrida. Pues, ahora debo, me parece, elaborar un poco más en esto.

De Hossenfelder me interesan muchos momentos de su hablar y escribir –de su porte polémico frente a varios de sus colegas varones de la física. Es decir, de sus propuestas teóricas y de sus modos de debatir.

Pues, a veces llama la atención en el “mundo interno de los quántico-relativistas”, el nivel, la extensión y los tonos (de vez en cuando poco elegantes y algo “ordinarios”, en un sentido preciso de: a la manera “común y corriente” de discutir de la gente usando argumentos poco racionales), digo, de las discusiones entre algunas facultades y acadèmic@s de física de diferentes Universidades, por ejemplo, en los EE UU.

Sucede “como si” el pluralismo, digamos: perspectivista/subjetivista, de los modos posmodernos dentro de las Facultades de Humanidades de las Universidades actuales –tantas veces desprestigiados (con razones)–, tuvieran un correlato (de “co” y “relato”) en el modo del pluralismo interpretativo de las ecuaciones (más bien precisas ellas), que apasionan a estos científicos “exactos”.

Demos, nuevamente un “salto” discursivo (que debería comprenderse, en su “forma y contenido” aquí mismo). Escribe (o dice, más bien) J. Derrida –en una charla en Paris, 1968:

“Las diferencias son, pues, “producidas” —diferidas—

por la diferencia [différance]. ¿Pero qué es lo

que difiere o quién difiere? En otras palabras,

¿qué es la diferencia [différance]? Con esta pregunta

llegamos a otro lugar y otro recurso de la problemática”[1]

Uso amablemente a este Derrida para referir mi manera, algo  insistente, de escribir un “qué <es>” -–esta palabra “qué”, interrogativa y entre comillas, respecto de un “es” (doblemente destacado). Y recuerdo muy bien la impresión que, entonces, años de fines del siglo XX, cuando el filósofo chileno Iván Trujillo –el mejor amigo de Derrida en Chile–, añadió, a mis oídos, el “quién” (un quién-sujeto-consciencia, muy interrogativo, que dice “<es>”).

El “que <es>” (como generando “lo ente determinado”), y el “quien/sujeto” (metafísico tradicional de los discursos filosóficos), como el pensador que revela su metafísica. Adelantando, se trata del “qué” también de las “realidades físicas elementales” (y “más reales”), y del “quién” de esas polémicas acerca de llamado “observador-mensor” del “problema de la observación-medición” en la ciencia quántico-relativista.

Sabine Hossenfelder parece conservar la lengua metafísica que hace de algo como “las partículas elementales/subatómicas” el “sustrato material último de todo lo que hay” –-esos “sistemas físicos” dichos en nomenclatura matemática: el “electrón”, el “neutrón”, el “quark”–, todos los que funcionan como reducción a lo “más real de la realidad de las cosas”.

Pues, los científicos de la física actual parecen mantener el viejo reclamo moderno (desde el siglo XV europeo), que expresa que lo que ellos “observan/miden/explican”, <es> lo más real de lo real en el Universo (o Multiverso(s) –para importar una de las magníficas (aunque un poco inútiles), polémicas entre los físicos quántico-relativistas del siglo XXI.

Así, un poco superfluo lo que much@s –y ella misma al parecer-, refuta a los proponentes de la “string theory” como Leonard Susskind, Holger Nielsen, Yoichiro Nambu, Brian Greene, Michio Kaku.

Del un modo semejante a como algún@s hacen algún escarnio “científico-público” de las tesis de Roger Penrose (Nobel de física 2020), de conectar (y esta palabra es en él tremenda), fenómenos quánticos (por ejemplo, el entanglement, la conducta “partícula-onda”,…), con el comprender la palabra “consciencia/tener-consciencia/comprender”. Sabemos: Penrose propone que ningún computador “comprende”, sino sólo calcula (aunque casi infinitamente); que “algo sucede” en el cerebro humano, cuya comprensión (en el momento de comprender), es imposible en base a “reglas” (casi infinitas) de puro cálculo.

Heidegger lo había dicho unos 50 años antes: la ciencia, los científicos, no piensan; hay que encontrar el pensamiento meditativo y dejar el pensar calculante. Lo hizo en una de sus lecciones en Friburgo, hacia fines de 1951. Pronunció una frase llamada a ser fuente de controversias y de exégesis inacabables: “La ciencia no piensa”. La lección en la que aparece esta frase se publicará luego en su texto: “¿Qué significa pensar?”, de 1954. Esas exégesis “deben” resultar “inacabables” –para con/formarse al “movimiento <sin origen> de la diferencia” (differAnce)…, cuando dicho pasando de Heidegger a Derrida.

Por otro lado, mi profesor guía de la tesis de pregrado, me insistió varias veces –durante el proceso de mi meditación, con o contra él, en torno de aquella irónica “Introducción a la metafísica”, de Heidegger, m/m  de 1935)–, que “después de Ser y tiempo Heidegger devino un místico y dejó la filosofía”…

Lo cual, me parece, es hoy mismo equivalente a tildar de místico a “sir” Roger Penrose.

Ahora bien, ¿cómo ocurriría la “differAnce” entre Fritjof Capra (“El tao de la física”, 1975. Notemos esta proximidad: 1968, año de la differAnce de Derrida, tiempos de difusión del hipismo en aquel llamado, entonces con motivos, el “primer mundo”, y 1975, tiempos de disolución del hipismo en la decadencia de la mera droga, el mero sexo, y el rock meramente comercial), y Roger Penrose, ya en 1989 –años culmines de los jupies, herederos invertidos de los hippies–, con su publicación: “La nueva mente del emperador”.

Pues, probablemente, “como si” (un filosofema apreciado por Derrida) en Capra hubiera habido demasiado “hipismo”, mientras sir Roger se sabe y actúa, preciosamente, siempre, como “(sir)-un-caballero-de-su-majestad”. Hasta habla (o susurra) sonriendo constantemente –envuelto en una humildad transida de dignidad muy cool…

De manera que dejo esta columna aquí porque ya ocupa el tamaño deseado por esta plataforma. Continuaremos en otra –por ejemplo, ensayando correspondencias entre las polémicas entre físicos actuales –manejando interpretaciones muy disímiles, y a veces excluyentes, de las ecuaciones m/m “a firme y operativas” que ellos mismos validan–, y la propuestas de cierta filosofía contemporánea del par <Heidegger-Derrida>, acerca de lenguajes humanos y filosofías -–que “lenguaje” dice “todas y cualquier cosa como mediación”, y “los lenguajes” como efectividad de la acción humana en lo real. Que todo “es” lenguaje y, sin embargo, a veces, estamos, plenamente, en lo real de las cosas…

[1] Esta, y las demás citas de Jacques Derrida, las tomo de “La diferencia / [Différance]”, 1968. En la edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS , pgs. 11 a 14.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de abril

Un amigo colega filòsofo de la UC-Santiago
me comenta de ciertos mis aires, o, màs bien,
luces refrescantes…
Ojàla.
Sigamos entonces estos ensayos de argumentos
tensando las filosofìas hacia el «real quàntico», y
tensionando lo quàntico-relativista hacia lo filosòfico
Todo ello no por erudiciòn / no por palabras complicadas,
sino pq el mundo del post clama por «realidades»

Hernán Sánchez Vargas

06 de abril

Es muy interesante reflexionar sobre las bases sobre las cuales la física elabora sus tesis, por ejemplo: para describir el movimiento de las partículas subatómicas se usan los ejes tradicionales x,y,z de coordenadas, y de pronto nos encontramos con el típico problema de no poder encontrar la ubicación de una partícula en algún momento del tiempo también convencional.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La verdadera medida del éxito de esta legislación radica en su impacto en la vida de los trabajadores y sus familias, permitiéndoles dedicar más tiempo a su vida personal y familiar
+VER MÁS
#Trabajo

Impactos y desafíos de la implementación de la nueva Ley de 40 horas

Es urgente recuperar la senda y corregir con firmeza algunas determinaciones respecto a los movimientos migratorios, la reforma a las policías, entre otros
+VER MÁS
#Justicia

Presidente Boric, retome el camino

Expandir la duración de las elecciones puede mitigar la saturación de los centros de votación y reducir las barreras logísticas (...)El debate debe ir más allá de la logística; debe incluir una visi? ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones en dos días: participación e integridad

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

Popular

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Hoy sumando el tema de la inseguridad por los altos niveles de delincuencia, ha seducido a grandes  sectores de la  población, los engañan con el argumento que el esfuerzo y trabajo individual los hará ...
+VER MÁS
#Política

La nueva derecha

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta