#Cultura

Oscilantes y post: astrofísicos y filósofos de hoy

Compartir

1

¿Qué se imaginan ustedes cuando escuchan la frase: “teoría de cuerdas”, como cierta ‘solución’ para dar con un modelo unificado de la física de “todo lo real” en este siglo XXI (según lo medimos convencionalmente en el Occidente cristiano)?

Pues…, cyerdas (o cuerdas donde la “y” y la “u” oscilan igual k’en la lengua griega antigua de la physis)

Cy/uerdas, strings, que vibran –entre el modelo de la relatividad general y el modelo de la llamada ‘mecánica quántica’: lo muy-siempre-demasiado inmenso, y lo muy-siempre-demasiado pequeño –en los límites, arriba/abajo, grande/pequeño, de la facultad humana de “poner medida/metrón” en la existencia –citemos a un Protágoras…

“πάντων χρημάτων μέτρον ἔστὶν ἄνθρωπος, τῶν δὲ μὲν οντῶν ὡς ἔστιν, τῶν δὲ οὐκ ὄντων ὠς οὐκ ἔστιν”

Lo que en cierta traducción nos ofrece un:

El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son

2

La medida/metrón que llamamos, aquí, “cuerdas”, dice algo así (pues solo dice ella misma oscilando: dice y no dice, y siempre), que los astrofísicos del XXI piensan más poéticamente que ciertos poetas –y más postmetafìsicos que el francés Jacques Derrida y el chileno IvánTrujillo juntos…

“Cuerdas” dice, m/m, siempre en el m/m, ke cada cosa en el Universo “es” en la posibilidad oscilante de la extraña “musicalidad” de una cuerda relativista-quántica –-cosa que no deberíamos siquiera intentar “imaginar” en una intuición terrenal

Pues lo que así ocurre –este Universo y cada Universo dentro de unas ‘cuerdas’–, ocurre contra intuitivamente. Como que, entonces, un Uni/verso no puede nombrase precisamente así. Este «Universo» ocurre siempre como muchos…

El telescopio interestelar James Webb –a un millón de kilómetros de estas territorialidades y velos atmosféricos–, está conduciendo imágenes del “espacio profundo” donde el Big Bang podría ser uno entre innumerables, podría resultar la explosión de implosiones anteriores… Y donde la intuición de la temporalidad (cosa tan humana, “demasiado humana”), pierde las capacidades de comprender “inicio y final”, “origen y destino”…

Entonces, si a esos filósofos (Derrida y Trujillo) se los entiende como deconstrucción in/finita, y paseos de palabras entre las paradojas y las ambigüedades sucesivas, mejor que discutirlos demasiado resulta ponerlos en diálogos con los astrofísicos que heredará el J. Webb.

Tags

3
59

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

3 Comentarios

viveroscollyer

viveroscollyer

Y, pues, una oportunidad para juntar filòsof@s
contemporàneos y fìsicos del siglo XXI.
Los primeros despuès de un Derrida; los segundos
despuès de accueillir las «imàgenes» del telescopio
interestelar J. Webb…
Y para que escuchemos como pensamos algun@s
«nacionales» como el porteño (Valparaìso) I. Trujillo.
En fin para inmiscuir a un presocràtico de los
«inicios» con estos personajes de este «occidente»
que no sabe ya bien de «finales-terminaciones-lìnites».
Un apéritif del primer mes del año MMXXIII gregoriano…

    viveroscollyer

    viveroscollyer

    Fernando, es MMXXIV.., no MMXXIII.
    Gracias Fer

    jean paul

    Que más da si es MMXXIII o MMXXIV. Según la teoría de cuerdas, da lo mismo.bueno, da lo mismo y no da lo mismo. Depende, de qué depende, de lo que opine Gregorio a lo mejor. Y si Gregorio no era Gregorio sinó Pepe. Esperemos que responde j. Webb