##UnPaísQueOpina

El milagro chileno

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Que es el «Milagro Chileno». Se menciona por actores políticos de gobierno permanentemente bajo la premisa de defender el actual modelo social, político y sobre todo económico, que el Chile post 1973, creció, se desarrolló y por consiguiente la calidad de vida en el país cambió, por una mejor «acceso» a la salud, a la educación, a la vivienda, etc

Ese argumento es correcto, el país se benefició por el acceso a estos aspectos que son pilares fundamentales para el desarrollo de una nación y así ocurrió.


El denominado «Milagro Chileno» quedó inconcluso, nunca se consideró ni siquiera corregirlo, el costo de la vida en Chile es completamente incongruente con la realidad que se vive diariamente

Para que este fenómeno en el país sucediera, cambió la forma y fondo de nuestro sistema político económico y social, la dictadura se deshizo de toda oposición política, y hubo carta blanca para moldear el modelo.

Este modelo por ejemplo creó programas de empleo como eran el PEM (Programa de Empleo Mínimo) y el POJH  (Programa Ocupación de Jefes de Hogar),  con el fin de contrarrestar crisis económicas, y políticas públicas deficientes. La solución del momento fue pasar de un Estado protector a un Estado subsidiario, con esto el Estado evitaba costos excesivos en sus escasas arcas fiscales y solucionaba en parte políticas públicas.

Esta situación fue concretada por los llamados «Chicago Boys», expertos economistas e inversionistas que dieron forma al actual «Estado subsidiario». Todo avalado por el principal inversionista del país en esa época, Estados Unidos.

Que se subsidió:

Educación. La educación publica dio pasó a un sector privado y a un sector público – privado.

Salud. Se desarrolló la Salud privada mediante Isapres, instituciones pertenecientes a las clÍnicas privadas para otorgar prestaciones a los usuarios.

Seguridad. Junto a las instituciones de FF.AA y policiales, proliferaron empresas de seguridad, cuyos dueños eran principalmente ex funcionarios de alto rango de estas FF.AA. Esto dio un empuje a cierto tipo de empleo en Chile.

Con el paso de los años se subsidiaron otros aspectos como la vialidad de calles y autopistas, es decir el Estado entregó a privados la estructuración de nuestro sistema de interconexión a nivel nacional, esta situación incluso se acrecentó en gobiernos de la Concertación.

La matriz productiva del país se subsidió en su totalidad, a excepción de Codelco, nuestros recursos naturales hasta ahora también bajo el argumento de «aprovechamiento de recursos».

Este modelo continúa vigente hasta ahora. Cabe preguntarse, entonces, si  el llamado Milagro Chileno fue tan beneficioso para el país.  Ese mismo país que se está revelando porque algo está fallando en ese modelo que, supuestamente, le entregó desarrollo y crecimiento a Chile

Las respuestas que podrían considerarse son:

  1. El modelo produjo un crecimiento macro económico que hizo crecer y ampliar negocios y utilidades a grandes corporaciones y multinacionales, las que aunque dan empleo, como argumento no compensa los beneficios con que aumentaron sus utilidades.
  2. El modelo macro económico abandonó innovar en políticas públicas de carácter socioeconómico, aumentando la equidad y redistribución de ganancias, es decir, solamente considerando la política del «chorreo» donde al crecer y estabilizarse la macro economía , posteriormente por un fenómeno de gravedad socioeconómica, se afectarían positivamente los estamentos inferiores del país.
  3. Los aspectos vitales para el funcionamiento de un país continuaron siendo solamente modificados, pero manteniendo su base fundamental de inequidad y con el paso del tiempo falta de dignidad , como salud, educación, etc
  4. El conformismo del estatus logrado por minorías en el país, dejando de lado situaciones tan importantes como políticas de vivienda, en los años 70 y 80 se formaron verdaderos guetos periféricos lejos de los centros urbanos y de desarrollo en Chile, esto creó barrios críticos de alta vulnerabilidad.
  5. Culturalmente en el país se introdujo una idiosincrasia de inequidad, clasismo y arribismo, donde este ultimo termino fue importante para que la sociedad chilena hiciera lo humanamente posible para alcanzar estatus o calidad de vida sobre sus propios recursos mediante el eterno «endeudamiento».
  6. Inversión y costos  para desarrollo y crecimiento:  en Chile la inversión nunca ha sido completamente eficiente y enfocada en un desarrollo general para todos, al margen de montos y porcentajes de recursos para políticas publicas, estos no han sido suficientes, cuando uno de los ítems relevantes para indicar cuando un país se ha desarrollado, es el sueldo mínimo, Chile ser ha estancado, por las siguientes alternativas, el sueldo mínimo se basa en parámetros arbitrarios que según quien se encuentre en el poder, se determina, pero casi siempre se ve entrampado con argumentos como que «un ajuste desmedido afecta a las pymes», este argumento es mas bien una excusa para evitar un aumento que sea relevante para el país, y se destruye ese argumento indicando que todo emprendimiento sea personal o colectivo, cuando se ve con la necesidad operacional de contratar personas, es porque se entiende que su negocio está creciendo, por lo tanto dentro de sus costos operacionales debería considerar un sueldo decente para su personal. Cuando se contrata a una persona no solamente se trata de un contrato frío de trabajo para determinada labor remunerada, se trata de que esa persona vea desarrollada y satisfecha sus necesidades mas primordiales y para ello el sueldo mínimo en Chile debe replantearse, si el emprendedor (a) no puede costear un sueldo decente, entonces no debería estar preparado para ser sujeto de contratar a otras personas. No basta solo con dar trabajo, sino que un trabajo bien remunerado, decente y digno.
  7. Otro argumento es que nunca en la historia de Chile tantas personas accedieran a educación, salud, pero lo importante que nunca se consideró es la calidad de esa salud , educación, y como actualmente estamos en plena contingencia, pensiones,  no basta con el acceso a una red de asistencia social y económica, no basta con argumentar que la «meritocracia»  y la «competencia» es la base para obtener logros y éxito. El Estado debe proporcionar las «condiciones socio económicas» que se requieran para que las personas desplieguen su potencial, por ejemplo en salud perdemos a miles de vidas por falta de recursos de salud por deudas hospitalarias, por listas de espera, cuando el Estado se propone algo lo hace, prueba de ello, es la inmensa inversión que se está realizando para tratar la crisis pandémica actual. Durante años las prioridades han sido mal orientadas, tenemos fuerzas armadas con equipos de ultima generación, pero hay centros de salud sin equipamiento, tenemos una inequidad y desigualdad social en barrios en todas las ciudades del país, con sectores acomodados o de mejor calidad de vida y otros postergados, por que tenemos chilenos (as) de primera y segunda categoría.
  8. Como se lograron los indicadores macroeconómicos de economía exterior responsable,  en parte por la prudencia y responsabilidad del Estado, pero también por una estrategia falsa de evitar invertir en costos para el Estado en Salud, Educación, Asistencia Social. Para graficar la situación a menor costos operacionales mayor ganancia, pero un país no funciona así, de lo contrario se genera lo que estamos viviendo en Chile. permanentemente se mencionan ejemplos de países como Noruega, Nueva Zelanda, etc, pero no se considera que esos países ya tuvieron esta discusión, y todos los estamentos políticos sociales y económicos acordaron no solamente firmando un documento, sino que con acciones concretas equilibrar la balanza social de sus sociedades.

Entonces el denominado «Milagro Chileno» quedó inconcluso, nunca se consideró ni siquiera corregirlo, el costo de la vida en Chile es completamente incongruente con la realidad que se vive diariamente, antes del estallido social empresas de todos los tamaños estaban cerrando sus puertas, unos culpando a movimientos sindicales y otros a empresarios por practicas antisindicales y desigualdad en sus ganancias, sea como sea, el modelo actual no ha contemplado como dar solución a esta problemática, el estallido vino a acrecentar estas deficiencias,  porque aumentó desmesuradamente en Chile el costo de la vida en democracia neoliberal y capitalista, sin dejar de mencionar los diversos casos de corrupción estatal, politica y economica que mas han dañado al país.

Ojala lo que viene en Chile sea mejor para por fin hacer realidad el llamado «Milagro Chileno», sea quien gobierne y como demos cuerpo a otra institucionalidad.

 

TAGS: #ChileActual #Desigualdad Descontento Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?