#Todos somos ciudadanos

Make up

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Uno de los principales problemas que observo en el desarrollo del discurso presidencial, tiene relación con el vacío que tienen sus palabras. Palabras que no encuentran eco y que no resuenan entre la población. La única reacción final es una invitación a las risas sarcásticas como si el presidente supiera o entendiera algo de los que actualmente viven las personas en el país. 

Un ejemplo claro de esto es cuando menciona: «nos azota una pandemia devastadora, que ha causado dolor, muerte, pérdida de libertades… hemos enfrentado una recesión económica sin precedentes y que ha significado carencias, privaciones, destrucción de muchos empleos, de muchas pymes, de muchos proyectos y sueños de vida». Sin embargo, y en paralelo, a él sólo le aumentaba la fortuna


Uno de los principales problemas que observo en el desarrollo del discurso presidencial, tiene relación con el vacío que tienen sus palabras. Palabras que no encuentran eco y que no resuenan entre la población.

Posterior a eso, mantiene una postura triunfalista de cómo ha cumplido el «compromiso por trabajar» en pos de la superación de la pobreza (eso suena tan sólo a intención) pero simultáneamente, hay un contexto nacional en donde todavía existen ollas comunes, altísimo porcentaje de desempleo y problemáticas que estaban erradicadas en Chile hasta ahora, como lo es la desnutrición infantil. Además, es importante señalar, que según el informe «Del dicho al hecho» elaborado por Fundación Ciudadanía Inteligente, el presidente sólo ha cumplido un 37% del total de su programa de gobierno. Lo que no tiene nada de alentador. 

Con respecto a sus ideas de desarrollo, plantea que es fundamental orientarlo bajo principios de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, mientras que el escenario actual revela que todavía tenemos zonas de sacrificio, comunidades que viven sin agua e importantes acuerdos internacionales precisamente a favor de estos enunciados, que como todos sabemos, no fueron firmados por el presidente

Dice también, que no es posible gobernar con «falsas promesas, propuestas demagógicas y populismos irresponsables» pero termina declarando que impulsará la ley de matrimonio igualitario (aparentemente, y una vez más, sin preguntarle a nadie) argumentando que cree en esa libertad y en la dignidad de todas las personas, pero en realidad, es casi imposible no darse cuenta cómo utiliza a su favor una lucha reivindicativa como recurso y estrategia desesperada para figurar como el presidente que ¿»lideró»? o ¿luchó?» por el derecho a la ley de matrimonio igualitario, siendo que sólo mantiene intereses asociados sobre dónde sostener y  escribir  su «legado». 

No hay sinceridad en sus palabras. De haber sido realmente importante para él este derecho, hubiera estado al menos contemplado en su programa de gobierno o en última instancia, haber sido una carta a jugar desde el inicio de su mandato y no ahora. Por lo demás, dudo que gays y lesbianas esten muy felices de que sea este presidente, el abanderado del movimiento homosexual. 

En definitiva, no encontramos sentido en sus palabras porque no vemos honestidad en ellas. Mi mamá me dijo una vez que su abuela solía decir: «obras son amores y no buenas razones». En este caso, sus intervenciones vienen a maquillar una realidad que Chile no percibe, que las personas no ven. Dejando en evidencia una vez más, la imagen de un presidente con indiscutible falta de liderazgo, incapaz de entregar el ejemplo mediante sus acciones, sino sólo estancado en el discurso.

TAGS: #GobiernoPiñera

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?