#Sociedad

Cultura del pillo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Ninguno de nosotros se atrevería a negar que parte de lo que define a un país es su idiosincrasia. De alguna manera -y hasta cierto punto- constituye un elemento fundamental que devela lo característico de cada uno, reforzando esta dimensión simbólica de lo identitario. Lo cierto es que, como todo en la vida, las características negativas también son parte de las definiciones y aparentemente en Chile, la cultura del “pillo” nos ha acomodado bastante a la hora de relacionarnos.


¿Es ser “pillo” una demostración de astucia o simplemente es la forma solapada de tratar de tontos a los demás?

Quizá el nombre les parezca gracioso porque sí, más de alguno ha jugado el papel de “pillo” (sino todos) para obtener beneficios cortoplacistas y de acceso rápido pensando poco en las consecuencias; sin embargo, después de arraigadas ciertas costumbres, todo se transforma en hábitos y se relativiza. Las rutinas de humor saben bastante de esto que les hablo. Cuando nos enrostran realidades de cómo supuestamente son los chilenos, nos resulta anecdótico (porque siempre nos reconocemos en ellas), pero a decir verdad, esta inofensiva “forma de ser” nos ha jugado bastante malas pasadas. Sobre todo en el contexto actual. 

El problema es que su transversalidad es indiscreta, nadie intenta disimularlo y cada vez que recurrimos a esta forma de comportarnos, nos conformamos con decir “el chileno es así”. Es tan elocuente, que incluso nos alegramos y felicitamos cada vez que podemos o tenemos la oportunidad de “hacerla”. Y aunque entiendo que muchos plantearían como argumento la necesidad de reclamar “justicia” frente la impotencia de ser testigos respecto a cómo las esferas públicas y gubernamentales han hecho y deshecho a su favor aplicando el mismo atajo (cuando en teoría deberían ser los primeros en ajustarse a la norma, leyes y “buenas costumbres”), lo cierto es que la lógica del “¿y por qué yo no?” sólo viene a confirmar el dicho popular: “mal de muchos consuelo de tontos”. 

Entonces me pregunto: ¿es ser “pillo” una demostración de astucia o simplemente es la forma solapada de tratar de tontos a los demás? Probablemente la respuesta más común a esta interrogante es que efectivamente ser pillo es contar con la virtud de ser astuto, mas detrás de cada una de las frases: “nadie nos va a descubrir”, “nadie se va a dar cuenta”, “nadie tiene por qué saber”, “no creo que alguien me diga algo si intento hacer lo que no está permitido”, etc. se esconde una profunda falta de compromiso, responsabilidad y disciplina tanto individual como colectivamente. Ejemplos hay varios y de sobra. Desde el presidente que piensa que nadie está observando cada uno de sus movimientos, pasando por un congreso y un círculo empresarial atestado de personajes coimeros y fraudulentos, para finalmente reconocernos a nosotros mismos replicando conductas asociadas al mismo patrón; como cruzar una calle que a todas luces dice “no pasar” y es cruzada igual porque acorta el camino o para ser más contingente aún, cuando se sale de fiesta y se olvida el hecho de que estamos viviendo una pandemia. Ahí me viene a la mente otra frase muy repetitiva: “no creo que eso me pase a mi”. 

¿Qué tan mal hacemos? ¿Hemos pensado alguna vez esta actitud como un arma de doble filo? Personalmente pienso que es importante comenzar a erradicar esta forma de “auto gobernarse”, no solo porque destruye la confianza entre nosotros, sino porque también nos empuja a pensarnos como futuros y potenciales enemigos. Y eso a largo plazo, no trae buenas consecuencias. 

La buena noticia es que la cultura no es estática. Si pensáramos que lo es, estaríamos todavía justificando hechos de épocas pasadas que no se ajustarían a la realidad actual. En palabras de Chimamanda Ngozi Adichie: “La cultura nunca para de cambiar”… “la cultura no hace a la gente. La gente hace a la cultura”.

TAGS: #ConvivenciaSocial #IdentidadNacional Respeto

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de abril

Dos cosas, la primera es que la palabra «Pillo» la relaciono de inmediato con ambos Piñera (presidente y cantante) y lo segundo, es que nuestra cultura suele ver positivamente y con algo de envidia a estos personajes.

Saludos y gracias

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda