#Tecnología

Millennials, la generación que no llama

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Jean Twenge, profesora de psicología de la Universidad de San Diego, publicó recientemente los resultados de un estudio realizado a once millones de jóvenes norteamericanos, entrevistados en profundidad.

Al parecer, según el estudio, no todo es tan auspicioso en el futuro de la llamada generación smartphone. Twenge asegura que estos jóvenes están creciendo menos rebeldes, menos felices y completamente no preparados para la adultez.

El adolescente estadounidense pasa en promedio seis horas conectado, lo que en opinión de la autora tiene potenciales efectos en el desarrollo de las habilidades sociales y salud mental, dado que pasan menos tiempo con otros en persona y dejan de vivir en el mundo real.

Lo afirmado en el párrafo anterior, me obliga a comentarles que Chile es el octavo país con mayor conectividad digital en el mundo, de ochenta y seis países (el 91% de la población mundial). Este Índice de Internet Inclusivo, fue elaborado por The Economist, y encargado por Facebook el 2017, para medir los niveles de inclusión de los países. Nuestro país sólo fue superado por Suecia, Singapur, Estados Unidos, Dinamarca, Corea del Sur, Francia y Reino Unido.

En consecuencia, si esa es nuestra posición en la conectividad mundial, la pregunta que podríamos hacernos es ¿cuánto tiempo en promedio pasarán nuestros millennials criollos conectados? ¿Será tan distinto a lo observado por Jean Twenge en EE.UU? Basta dar una mirada rápida a nuestro entorno, para ver millennials, y no tan millennials, conectados por doquier.


Al parecer, según el estudio, no todo es tan auspicioso en el futuro de la llamada generación smartphone. Twenge asegura que estos jóvenes están creciendo menos rebeldes, menos felices y completamente no preparados para la adultez.

Hábitos y consecuencias de la superconectividad

 

Twenge afirmó que los adolescentes de la generación smartphone están creciendo más lentamente que generaciones previas, son menos propensos a conducir automóviles, trabajar, tener sexo, salir y tomar alcohol.

Los jóvenes de 18 años actuales, tienden a parecerse a los de 15 de generaciones previas. Lo positivo es que se exponen a menos situaciones potencialmente riesgosas relacionadas con el uso de drogas y alcohol.

Esas tendencias han creado un entorno seguro que los hace no involucrarse en situaciones en las que habitualmente participan los adultos, ingresando a la universidad y al mundo laboral con menos experiencia, independencia y capacidad para tomar decisiones. Sin mencionar la alarmante falta de habilidades, entorno a la lectoescritura, evidenciada por estos jóvenes. Lo que ha llevado a algunos autores a preguntarse por el motivo de esta condición, en una época en la que para usar correctamente estos dispositivos, comunicarse, informarse y entretenerse, deben leer y escribir todo el tiempo.

Para la autora, cuando un millennial llegue a su primer trabajo y deba tomar decisiones, funcionar con autonomía, asumir riesgos y responsabilidades no estará preparado para hacerlo, básicamente porque no tuvo experiencias previas donde haya tenido que resolver situaciones complejas en la vida real.

En el libro, Twenge asegura que en sus investigaciones observó niveles sin precedentes de ansiedad, depresión y soledad. Y que la tasa de suicidio en niñas entre 12 y 14 años se triplicó en los últimos 10 años en EE.UU.

Este fenómeno, según la autora, tiene que ver con lo que los jóvenes dejan de hacer por estar conectados, destacando el menor tiempo que pasan con otras personas y el menor tiempo dedicado al deporte, más que por los efectos directos de estar conectados. Precisando, sin embargo, que la adicción a la tecnología, no fue una variable medida en su investigación.

Consultada por las características más positivas de esta generación, la autora destaca la tolerancia que práctica en general esta generación, especialmente en lo referido a la diversidad sexual. Especialmente defienden los derechos de la población, homosexual, bisexual o transexual. Más que las generaciones previas, ellos creen que las personas deben ser lo que son.

TAGS: #Millenials Jóvenes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de marzo

Los cambios tecnológicos van demasiado rápido y no alcanzamos a adaptarnos a ellos. Está generación está sirviendo de conejillos de india, ya que desconocemos los efectos del uso y abuso de una excesiva conectividad. Ya podemos darnos cuenta de algunos, como el excesivo sedentarismo y el aumento de la miopía en edades tempranas.

La solución parte por darnos cuenta de como trabaja nuestro cerebro y empezar a actuar desde el colegio.

Un artículo que puede servir de complemento:

¡Atención! puedes ser un smombie sin saberlo

Saludos y gracias por el artículo

19 de marzo

Gracias a ti por el comentario y el complemento, una interesante mirada al tema.

Goku

19 de marzo

Los periodistas por hacer clickbait ignoran que por las estadisticas de edad que mencionan estan hablando de Generacion Z y no Millennials… verguenza.

Alexander

01 de abril

Interesante. Tengo 25 años y creo que estoy dentro de aquel grupo, sin embargo me he mantenido este ultimo tiempo, alejado de las redes por estudios y trabajo. Siento que a veces es necesario el distanciamiento para aprovechar de mejor forma tu tiempo!

Es cierto que es bastante satisfactorio compartir tendencias, opiniones y cosas en común con tus amistades en redes sociales, pero no hay que olvidar compartir más momentos y menos publicaciones!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?