#Educación

Educación sexual, la educación que nos falta

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

el mostrador

Para nadie es un misterio que la sexualidad es un aspecto fundamental en la vida de un ser humano. Vincularse a un otro u otra a través del amor, la ternura y el erotismo, son parte esencial de nuestra convivencia y de nuestro desarrollo, por lo mismo este debería ser un tema central dentro de la formación de nuestros jóvenes, ocupando un lugar protagónico en el currículum nacional. Sin embargo, no es así. La sexualidad es un tema que ha quedado relegado a un plano secundario en nuestras aulas, los y las adolescentes de nuestro país, reciben escasa o nula formación en este ámbito. Por su parte, la familia, tampoco cumple con la tarea de educar al respecto, la mayoría de los padres y madres están demasiado ocupados, cumpliendo con extensas jornadas laborales, por lo que no se dan el espacio para realizar un proceso de apoyo en esta área, sino solo a través de frases sueltas o comentarios que muchas veces se encuentran cargados de prejuicios; fomentando la violencia contra las mujeres, o las actitudes homofóbicas.


En Chile existe una alta tasa de embarazos no deseados, asimismo las cifras de contagio de enfermedades de transmisión sexual también son muy elevadas, situación que ha empeorado con la pandemia.

Los y las jóvenes son empujados por el sistema a acceder a este tema a través de la propia experiencia, la conversación con sus pares o la información que encuentran en internet, información que muchas veces se encuentra distorsionada en páginas web poco fiables.

En la actualidad el sistema educativo ha priorizado por un abultado currículum, lleno de contenidos duros, con el objeto de responder a estándares competitivos de un exigente mercado productivo. En ese marco, las instituciones educativas se han centrado principalmente en la preparación de pruebas estandarizadas con el objeto de demostrar y garantizar la calidad de su servicio educativo. La educación, en su conjunto, funciona como una maquinaria obsesionada por obtener resultados numéricos, olvidando los objetivos propios de la labor educativa.

Las consecuencias que esto ha traído para las generaciones de jóvenes en muchos casos son devastadoras. En primer lugar, en Chile existe una alta tasa de embarazos no deseados, asimismo las cifras de contagio de enfermedades de transmisión sexual también son muy elevadas, situación que ha empeorado con la pandemia. 

“El COVID-19 podría representar un retroceso de cinco años en la reducción de la tasa específica de fecundidad adolescente de América Latina y el Caribe, que pasaría de 61 a 65 nacidos vivos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años (UNFPA, 2020b).” 

Pero no solo eso, la carencia de programas de educación sexual integral, no solo constituye un problema de salud física, sino también afecta la vida de las personas, en lo que a salud mental se refiere.

“En Chile, cerca 1.800 personas se suicidan al año, de las cuales 400 son adolescentes, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS 2017). Entre las principales causas están el bullying, los trastornos mentales, el consumo de drogas y la falta de apoyo social.” (https://ciencias.uautonoma.cl/noticias/suicidio/)

Sin contar además con que el desarrollo de una sexualidad sana se encuentra estrechamente relacionado con la autoestima. Lo que sucede en Chile hoy, muy por el contrario, atenta contra el fortalecimiento de la autoestima, toda vez que a muchos y muchas se les niega su identidad sexual, invisibilizándola u omitiéndola. Así, la diversidad sexual pareciera existir en otro plano, distinto al cotidiano: en las películas, en las series, en los programas de televisión, pero no en la sala de clases. La negación u omisión de la diversidad, termina excluyendo a los y las adolescentes de la comunidad LGTBIQ+ ,  de las dinámicas escolares. 

Esto forma parte de un grave problema, ya que actúa como pieza de un engranaje mayor, una superestructura heteronormada donde la rigidez de roles previamente establecidos, impide a los y las adolescentes crecer, validando su proceso de exploración y autoconocimiento; se ven sometidxs a la institución tradicional de familia, en el intento de cumplir las normas que desde allí se les imponen. 

El afianzamiento de las estructuras tradicionales con sus dinámicas y códigos, no hace sino perpetuar ciertas prácticas misóginas y machistas que se encuentran asociadas a ella, donde la mujer es entendida como un objeto de deseo, como una máquina reproductora, hacedora de tareas domésticas y dedicada de manera connatural a las labores de cuidado. En ese orden de cosas, se perpetúan las prácticas de violencia, así,  día tras día vemos cómo aumenta la tasa de femicidios.

Estamos en el siglo XXI, pero aun hoy muchos colegios temen hablar abiertamente de sexualidad, menos aún incluirla en sus programas de estudio, otorgándole el tiempo necesario y el espacio relevante que requiere.

Sin embargo, estamos en un tiempo de cambios, un tiempo que nos desafía a dialogar. En el proceso de transformación social que hoy vivimos, se están refundando muchas instituciones, se está repensando el modelo en su conjunto, por lo tanto pareciera ser el momento propicio para comenzar a marcar la diferencia en lo que a educación sexual integral se refiere. Existe una importante iniciativa en el programa del gobierno entrante; se instalarán dispensadores de preservativos en los baños de los colegios y liceos. Así también se plantea la idea de impulsar una «ley de educación sexual integral en todos los niveles de enseñanza, como pilar de una educación igualitaria que reconozca la diversidad  sexual, cuestione los estereotipos de género, y enseñe los derechos sexuales y reproductivos de las personas». Sin duda medidas oportunas.  Pero lamentablemente resulta insuficiente si no va acompañada del compromiso de las comunidades, un compromiso que se encuentra a la altura de las circunstancias.

En el contexto actual resulta fundamental que se creen los espacios para dialogar y educar sobre este tema, desde distintas perspectivas y disciplinas: la biología, la formación humana, la psicología  e incluso la matemática, deben unirse para crear proyectos interdisciplinarios, charlas, conversatorios, buzones de preguntas, ciclos de cine, etc. nada está de más; el país atrasa tanto en esta materia que cualquier acción resulta bienvenida. Es importante que las comunidades asuman el importante desafío que hoy representa la educación sexual integral de niñxs y jóvenes.

TAGS: Diversidad Sexual Educación Sexual Jóvenes Sexualidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2