#Sociedad

¡Atención! puedes ser un smombie sin saberlo

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Primero un breve prólogo para entrar en el tema. Un antropólogo nos podrá decir que el 99% de nuestra existencia como especie homínida transcurrió en la sabana africana, un animal dotado de gran capacidad intelectual y diestro en la recolección y la caza.


Los «smombies» (palabra compuesta de ‘smartphone’ y zombie) sienten tal necesidad de estar conectados que no desatienden su aparato, ni siquiera mientras caminan y cruzan la calle, estando siempre con sus ojos fijos en la pantalla de su “teléfono inteligente”, desatendiendo lo que pasa a su alrededor.

Durante estos miles de años los homínidos hemos sufrimos diversos cambios adaptativos, como la pérdida del pelaje, la locomoción bípeda y el desarrollo de un cerebro más grande. Obviamente, ninguno de estos cambios evolutivos resultan gratis, ya que nos trajeron algunos inconvenientes. Con la locomoción bípeda llegaron los dolores de espalda y las hemorroides y gracias a nuestra gran corteza cerebral los problemas existenciales que conlleva la reflexión sobre uno mismo.

El mundo que vivimos hoy en día no se asemeja en nada y es totalmente diferente al que nuestro cuerpo y mente se fue adaptando. Por ejemplo hoy, en vez de tener que ir a cazar para alimentarnos basta con llamar a una pizzería o un local de comida china o de sushi y gracias al servicio a domicilio, la comida viene a nosotros. Pero, por haber evolucionado en un ambiente donde conseguir alimentos era difícil y requería gran esfuerzo físico, nuestro organismo respondió desarrollando una eficaz forma de ahorrar calorías. Habilidad que fue útil ayer, pero hoy se vuelve en nuestra contra y gran parte de los humanos de países desarrollados sufren con el sobrepeso, la hipertensión y la diabetes.

Por otro lado, algo que realmente nos destaca, es ser extraordinariamente sociales y nuestra inteligencia más elaborada corresponde precisamente a la social. Incluso, poseemos un área de la corteza cerebral especializada en reconocer rostros, como es la circunvolución fusiforme.

Problemas matemáticos complejos nos resultan difíciles de resolver, pero nos será fácil entender que si Juan domina a José y José domina Pedro, entonces Pedro se mostrará sumiso en cuando vea a Juan. Es decir, tenemos una excelente capacidad para entender escenarios engorrosos de interacciones sociales y nos resulta más fácil identificar al que miente, que al que es generoso.

Las ventajas selectivas de tener un gran cerebro social son obvias. Nos permitió afinar nuestra capacidad de leer la mente de los otros, destacar en manipulación social y especializarnos en el engaño y la atracción de potenciales parejas y seguidores.

Al igual que el cuerpo, nuestra mente y comportamiento se forjaron y moldearon de forma paulatina en nuestro pasado de cazador/recolector, un medio muy distinto al actual. Hoy nos solemos cruzar con más gente en un vagón del metro, que nuestros antepasados en toda una vida. Y se da la curiosidad que nuestra especie puede mirar la imagen impresa de una persona del sexo opuesto y sentir atracción sexual, sin siquiera saber cómo huele, algo impensado para otro mamífero.

¿Que demuestra todo esto? que nuestra forma de ser nos empuja a romper las fronteras de nuestra naturaleza. Y aquí la ciencia cumple el papel de poner a prueba nuestras restricciones de homínidos. Muchas de las transformaciones más drásticas sobre nuestro mundo son producto directo de la ciencia, con sus obvias ventajas. Y, en términos generales las nuevas tecnologías han mejorado nuestra calidad de vida.

Después de esta introducción quiero dedicarme especialmente a los cambios causados por el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC), las que han crecido de forma exponencial en los últimos años. Por ejemplo, la red social Facebook, en octubre de 2012 contaba con más de mil millones de usuarios.

Al estar presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, han modificado la forma de trabajar, relacionarnos y entretenernos. Ellas nos hacen sentir conectados en todo momento con nuestros amigos, pareciera que nunca estamos solos, nos estamos acostumbramos a estar juntos en solitario, ignorando incluso a los que físicamente están a nuestro lado. Ayer hubiera sido raro, pero hoy es común ver a un grupo de amigos reunidos que no hablan entre si ya que todos están conectados mediante sus dispositivos móviles con otras personas. Ellos son los llamados “presentes ausentes”.

En el ámbito laboral se nos pide y exige estar siempre conectados y disponibles, produciendo una frontera difusa con el ámbito privado. Esta situación interfiriere y a veces interrumpe nuestras actividades privadas y relaciones familiares, afectando la cantidad y calidad del sueño, siendo la causa de que hoy existan mayores niveles de agotamiento mental. Antes, al salir del trabajo nos podíamos desconectar, en cambio hoy el trabajo nos acompaña al hogar.

Otro tema preocupante es que el uso constante de smartphone puede generar adicción psicológica o ciberadicción. Si bien los expertos debaten si esta dependencia debe o no ser considerado un trastorno clínico, lo que resulta evidente es que presenta los mismos síntomas de otras adicciones: uso excesivo, síndrome de abstinencia, ansiedad o irritabilidad ante la imposibilidad de utilizarlas, necesidad creciente de aumentar el tiempo de estar conectado, etc.

Un ejemplo de lo anterior, lo podemos apreciar al transitar por la calle y vemos a los denominados «smombies» (palabra compuesta de ‘smartphone’ y zombie), que sienten tal necesidad de estar conectados que no desatienden su aparato ni siquiera mientras caminan y cruzan la calle, estando siempre con sus ojos fijos en la pantalla de su “teléfono inteligente”, desatendiendo lo que pasa a su alrededor, con el claro riesgo de sufrir algún accidente por chocar con un poste o bien con otras personas. Hay otros que lo hacen peligrosamente mientras conducen su automóvil. Todos ellos atienden mensajes que sienten debe ser respondido a la brevedad, dándole un sentido de urgencia a algo que realmente no lo tiene porque, si lo pensaran bien, da lo mismo si responden de inmediato o en un par de horas más.

Ellos miden su popularidad en términos de la cantidad de “me gusta” que tienen en Facebook. Suelen padecer nomofobia o miedo irracional a salir de casa sin su smartphone, sienten que su teléfono es su vida y les brinda la sensación de estar siempre acompañados, en realidad están prisioneros de su teléfono inteligente.

Las nuevas formas de interacción tecnológica nos están llevando a perder la oportunidad de utilizar nuestras habilidades en interpretar el lenguaje no-verbal, que es el lenguaje de los gestos, de las posturas y de las miradas. Con estas tecnologías se verán seriamente limitadas nuestras capacidades de, con solo observar, comprender los complejos escenarios de interacciones sociales y de leer la mente de los otros.

Un mensaje de texto no nos dirá si nuestro interlocutor está bromeando o nos está mintiendo, incluso nos será difícil intuir si es una potencial pareja, etc. produciéndose así el aumento en los errores en interpretación de los mensajes, una cosa es lo que se dice, otra lo que se quería decir y otra lo que deduce el interlocutor.

Estos nuevos hábitos se están practicando desde muy joven y no sabemos cómo van a repercutir en el futuro. Los jóvenes de hoy, al ser la primera generación 100% tecnologizada, que nació en la era de la Internet y la telefonía celular, por ende, dependen de ellas para interactuar y comunicarse. Esta juventud, está participando sin saberlo, en un gran experimento científico.

Ocurre también que por estar constantemente conectado, ya sea chateando o jugando con un aparato móvil, nuestro cerebro siempre está atareado en algo, no existiendo tiempo para el aburrimiento, situación que se suele ver negativamente, pero que evolutivamente ha sido de mucha importancia para nuestra especie al estimular los cambios de conducta, incluso la selección natural ha favorecido a los individuos que tienen la capacidad de aburrirse, pues son ellos los que habitualmente descubren o crean cosas nuevas e innovadoras que mejoran las posibilidades de supervivencia.

Existe una frase que se le atribuye a Einstein, y habla sobre su pesimismo con este tema: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo solo tendrá entonces una generación de idiotas”. Esperemos que en esto Einstein sí se equivoque y no se convierta en realidad.

TAGS: smombies Tecnologías de la información

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carmen

07 de mayo

Excelente reflexión

07 de mayo

Gracias

07 de julio

Nota en BBC Mundo que explica nuestra adicción a las tecnologías y su efecto sobre las Dopaminas:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-36718199

Saludos

Dolores Schmitz

22 de julio

El día , ya ha llegado.

17 de marzo

¿Cuándo fue la última vez que te fuiste a dormir sin consultar el teléfono justo antes de cerrar los ojos? ¿Hace cuánto que no dejas de visitar tus redes sociales o que sales de casa sin el celular?

http://www.bbc.com/mundo/noticias-39291678

28 de agosto

«Los adolescentes de la Generación Smartphone están creciendo más lentamente que generaciones previas. Ellos son menos propensos a conducir automóviles, trabajar, tener sexo, salir, y tomar alcohol»

http://www.bbc.com/mundo/noticias-41044579

27 de febrero

«Selfitis» un nuevo termino que deberemos aprender y prevenir:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-43212726#

06 de julio

Las nuevas tecnologías trajeron a los smombie y esto nos dificultó el transitar por la ciudad

http://www.bbc.com/mundo/noticias-44575960

25 de diciembre

«mucha gente no solo camina sino que también cruza la calle sin sacar la mirada de su teléfono móvil.
Y, esta tendencia, se traduce en un aumento marcado en las últimas décadas en las heridas de cabeza y cuello»

https://www.bbc.com/mundo/noticias-50866580

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda