#Educación

El aprendizaje ubicuo

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen


En educación, hace tiempo que nos cuestionamos la significatividad de la formación; su falta de relación con el ‘mundo real’; la necesidad de emprender la alfabetización digital como un tema país.

¿Ha cambiado nuestra forma de aprender producto del avance tecnológico?

El debate está abierto, aunque comienza a hacer cada vez más sentido lo dicho por Fernando Sáez (2011) sobre la sociotecno cultura y los entornos tecnosociales como contextos de las actividades humanas desde hace ya algún tiempo. Refiriéndose a los aparatos omnipresentes en nuestras cotidianeidad, como artefactos sociales, debido a su influencia en casi todos los ámbitos de nuestra vida.

Aprendizaje “just in time”.

Según Nicholas Burles (2012), el aprendizaje está siendo un fenómeno just in time”. Tenemos la oportunidad de aprender lo que necesitamos cuando lo necesitamos y en una situación realmente útil. (¿O usted esperaría a la siguiente consulta con su médico, para averiguar qué quiso decir con infección provocada por Naegleria fowleri?). Así, la demanda de información y la posibilidad de acceder a ella de manera inmediata, gatilla comportamientos que determinan la forma en que aprendemos.

Por las dudas, habrá que refrescar el sentido que hoy tiene el concepto de información. Un aspecto clave de la ilustración en nuestros días, incluye la comprensión del despliegue tecnológico que nos rodea, y que ha generado tejidos y redes instrumentales, cuyos mecanismos envuelven, soportan y modifican el entorno en múltiples dimensiones, afectando comportamientos, ampliando o controlando ámbitos de influencia.

La Red Universal Digital (RUD) en la que convergen las Telecomunicaciones, la Informática y la Electrónica, genera productos evolutivos que giran en torno a la digitalización de las funciones sociales (incluida la Internet), dando como resultado el llamado Tercer Entorno Social, el cual se modifica constantemente, sin que haya consciencia de la magnitud e impacto de esos cambios.

“La Red Universal Digital aspira a convertirse en la interfaz del ser humano para percibir, conocer, registrar y controlar el mundo a través de la información.” (Fernando Sáez, 2011).

Aprendizaje Ubicuo: en cualquier momento y en cualquier lugar.

El Aprendizaje Ubicuo mantiene diferencias con la Tecnología Ubicua, en cuanto que los artefactos tecnológicos no desaparecen para integrar los entornos humanos, sino que justamente su omnipresencia permite hablar del “aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar”.

Para Nicholas Burles, el Aprendizaje Ubicuo se relaciona con los artefactos portátiles: smartphones, tablets, laptops, etc. de uso imprescindible entre la gente, y a través de los cuales acceden a la información y el conocimiento donde y cuando lo necesitan. La portabilidad y movilidad de la tecnología y la conectividad sin cable, hacen posible esta conexión en forma continua.

Entonces, “aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar”, implica una experiencia más distribuida en el tiempo y espacio, no limitada a los centros de formación, o momentos destinados a dicha actividad. Hoy en día el aprendizaje puede ser continuo, según sea requerido.

¿Seguimos hablando de aprendizaje formal vs informal o formalizamos la manera en que aprenden las personas hoy en día?

Independiente de las complejidades que implica repensar un sistema educativo, conviene igualmente que los docentes tengamos en cuenta algunos asuntos que ya son prioritarios:

  • Los entornos de la sociotecno cultura y tecnosociales, deben ser parte del diseño metodológico de la enseñanza, no como instancias de aprendizaje informal, sino como escenarios omnipresentes y transversales, que capaciten a las personas para desempeñarse y participar de la sociedad del conocimiento y la información.
  • Formalizar la manera en que las personas están aprendiendo hoy significa por ejemplo, diseñar entornos pedagógicos de colaboración, insertando el aprendizaje en un continuo, en el que ya no se aprende exclusivamente para sí mismo, sino que se aprende con otros y para otros.
  • Los modelos de aprendizaje deben encajar con las diferentes situaciones y ambientes en que las personas están aprendiendo.
  • Estos contextos omnipresentes en los que ocurre el aprendizaje, no tienen puntos específicos de inicio y final. El aprendizaje es continuo, ya que está sucediendo siempre y en cualquier momento.

Este no es un nuevo escenario, en educación, hace tiempo que nos cuestionamos la significatividad de la formación; su falta de relación con el ‘mundo real’; la necesidad de emprender la alfabetización digital como un tema país. Simplemente es una realidad aumentada que pone urgencia a la necesidad de repensar los procesos pedagógicos, no como la educación del futuro, sino como un golpe al presente para no seguir en el pasado.

TAGS: Educación Innovación Educativa Tecnología Tecnologías de la información

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Karen Brown

05 de marzo

Estimada Cristina, muy interesante artículo. El aprendizaje ubicuo lo trabajé en profundidad en mi tesis de Magister y es un concepto relativamente nuevo que sería interesante que todos los docente lo manejaran. Los alumnos de hoy lo manejan muy bien sin la verdadera conciencia de su importancia.
Saludos,

05 de marzo

En efecto Karen, no hay mucha conciencia de la forma en que nos han influido las tecnologías.
¿Y publicaste tu tesis en alguna parte? Sería interesantísimo para mí leerla, ya que no hay mucho material sobre este tema.

Gracias por tu comentario

Paola Rivera

07 de marzo

Muy interesante tu artículo! Yo trabajo con educación en Suecia y por más que podemos discutir la taxonomía de Bloom, hay pocos que realmente logran entender la necesidad de ver la tecnología como parte fundamental de la educación, y no fuera de ella. Podríamos discutirla más a fondo cara a cara? En diciembre, quizás? Saludos, niña

07 de marzo

Querida, qué gusto, y qué alegría saber que vienes…aquí te espero.

Un abrazo.

Oscar Pereira Marques

17 de abril

Saludos.
Estoy trabajando sobre el tema siguiente:
ESTRATEGIA FORMATIVA A LOS DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE UBICUO EN LA MODALIDAD DE ESTUDIOS INTERACTIVOS A DISTANCIA (SAIA) DE LA UNIVERSIDAD «FERMÍN TORO» EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES. MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA. AÑO 2014.

Desearía saber si tiene algún trabajo o sugerencia para complementar el mismo?
Gracias

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2