#Sociedad

Sobre la distopía: la normalización de la insana realidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Philip K Dick, uno de los más grandes escritores de ciencia ficción de todos los tiempos, revalorado en la actualidad por las exitosas adaptaciones que de sus obras se han hecho para el cine, narraba en sus novelas y cuentos el establecimiento de sociedades controladas tecnológicamente, bajo entornos opresivos, donde el absurdo del mundo se fraguaba bajo el auspicio de la ciencia, la cual estaba al servicio de los intereses criminales de élites y corporaciones inescrupulosas. Los mundos descritos por K Dick en novelas como Fluyan mis lágrimas dijo el policía, Sivainvi o Ubik, convergen en torno a  una misma preocupación, a saber: la neo-esclavitud de la raza humana suscitada por las grandes corporaciones industriales y económicas.


Las distopías de estos autores han supuesto los legítimos cuestionamientos sobre la proclividad del mundo actual, las inclinaciones de la técnica y el buen o mal uso de la ciencia por sus patrocinadores económicos.

Años antes, en la década de los treintas del siglo pasado, un inspirado Aldous Huxley nos regalaba en su obra Un mundo feliz la descripción de una sociedad manipulada en su totalidad, donde la historia de la humanidad era borrada, y todo atisbo de espiritualidad y de humanismo era sustituido por la idolatría hacia el “confort” tecnológico y la vida mecánica no exenta del disfrute de los más básicos instintos. La sociedad de Un mundo feliz estaba dividida en castas, donde los individuos catalogados como Alfa y Beta eran los principales detentadores del disfrute que el avance científico y tecnológico les ofrecía, teniendo a su servicio a ejércitos de clones y  otros tipos de seres infrahumanos, creados ex profeso para servir a ciertas élites que constituían las minorías económicas y de poder (élites que tenían en común el pertenecer a una raza blanca mejorada genéticamente) que organizaban dicho entorno.

En el mundo de Huxley existen los disidentes denominados “salvajes” que son aquellos grupos humanos que se han negado (o han sido excluidos) a ser sometidos por el orden establecido de aquella dictadura tecnológica, y que no participan de los favores que la ciencia y la técnica dispensan a las élites Alfa y Beta, viviendo, por tal motivo, en condiciones precarizadas y de aislamiento. George Orwell, por su parte, en su obra 1984 coloca al fascismo de Stalin en un dominio global, donde las libertades son pisoteadas por un aparato burocrático-policial omnipotente y en cuya ubicuidad la psique de los sometidos es trastocada, al grado de que la verdad y la mentira conviven o se oponen según el interés del poderoso aparato organizador. En el mundo Orwelliano la vigilancia global y la inexistencia de vida personal son los elementos principales para el mantenimiento del universo establecido. Orwell, Huxley y K Dick nos han descrito mundos monstruosos, que provocan en los lectores la necesidad de analizar la propia realidad, y cuestionar aquello aceptado como natural y aquello establecido como necesario. Las distopías de estos autores han supuesto los legítimos cuestionamientos sobre la proclividad del mundo actual, las inclinaciones de la técnica y el buen o mal uso de la ciencia por sus patrocinadores económicos. Sin embargo el fenómeno actual de la vulgarización y banalización de las distopías ha desembocado en hacer de éstas un instrumento más de la entretención para las masas. Cuando a la distopía se le despoja de su elemento crítico, cuando se le incorpora a la cultura colectiva (mediante películas, series y pobre literatura) y a su imaginario se normaliza lo que en otro tiempo era expuesto en la palestra del debate.

Normalizar lo patológico, la extravagancia, y lo que otrora fuera concebido como carente de sentido es hoy la norma. Y si hemos de atender y dar crédito a lo dicho hace tiempo por Erich Fromm cuando trató de explicar la neurosis colectiva como una reacción de los individuos hacia entornos sociales anormales y opresivos, entonces podemos entender a cabalidad el porqué de la proliferación de las enfermedades mentales junto con sus respectivos ansiolíticos.

Nos encontramos en la época de la posverdad, donde el sentirse perteneciente a un genero determinado, o por determinar (según la preferencia mental o psicopatológica), o el considerar que toda realidad tiene que pasar por el tamiz de la “red social” para ser validada, es más importante que la destrucción de la psique y el sometimiento de las masas a agendas determinadas y deseables, creadas por grupos de poder representados por élites económicas o financieras y por sectores reducidos de la ciencia y la tecnología que han despojado a los seres humanos de su capacidad volitiva. Se existe en tanto se es objeto de consumo, y en tanto se acepta la manipulación. Nuestro presente es una distopía construida mediante la combinación de ciertos elementos (afortunadamente no todos aún) que conformaron aquellas historias imaginadas y temidas por Huxley, Orwell y Philip K Dick.

TAGS: #Distopía #Posverdad #TecnoCiencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda