#Sociedad

Lorenzo, el encendedor obediente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A mediados de los 90, encontré entre los cachivaches de mi casa, un viejo encendedor que había pertenecido a mi padre. Se trataba de esos de la vieja escuela, que funcionaban con bencina blanca y una piedra especial. Era del tipo de encendedores que se habían popularizado y puesto de moda nuevamente bajo la marca Zippo. El mío, sin embargo, era distinto, su diseño era completamente diferente y ya por eso llamaba la atención. Su marca era Imco y había sido fabricado en Austria.

Lo limpié, reparé y renové. Compré bencina, mecha y piedra y lo comencé a utilizar. Por aquellos años había tomado la costumbre de fumar tabaco de liar. No lo hacía porque fuera más barato ni más sano como muchos sostienen hoy en día. Lo hacía simplemente porque en ese tiempo era profundamente ondero fumar así, o al menos así me parecía. Pero yo iba incluso más allá, compraba un tabaco rubio de marca Gauloise y origen francés, que conseguía de dos formas; en una tabaquería en el Parque Arauco o encargándolo a la gente que viajaba fuera de Chile. En esa misma tabaquería compraba los filtros y unos papelillos de color café. Tenía además mi máquina para rolar con lo que completaba el kit ondero intelectual. Intelectual pues me gustaba comentar que Julio Cortázar también fumaba tabaco de liar de marca Gauloise. Dejé de hacer el alcance cortazariano cuando un amigo me enrostró que lo que el escritor argentino fumaba era tabaco negro, mucho más fuerte, sin filtro y que el mismo liaba sus cigarros, sin ayuda de vergonzosas maquinillas.


Como el encendedor era obediente y no quería dejarme en vergüenza, apenas decían la oración correcta, les prodigaba una hermosa llama azul que prendería cualquier cigarrillo.

El punto es que aquel encendedor que había pertenecido a mi padre llegó a complementar de manera exquisita mi performance de fumador ondero; sacar tabaco y filtro, colocarlos con parsimonia en la liadora, girarla, poner el papelillo, humedecer uno de los bordes, girar nuevamente la liadora y, entonces, utilizar el viejo encendedor para prender el cigarro.

Con el tiempo, el encendedor fue cobrando mayor relevancia pues no siempre encontraba el tabaco o los filtros, de modo que, si bien me veía obligado a fumar tabaco nacional, al menos con el encendedor, lograba mantener algo de glamur. Si prendía un cigarro o alguien me pedía fuego, yo sacaba mi vetusto artilugio y ¡zas! lograba la atención. De inmediato lo pedían y miraban con asombro y admiración.

Entonces fue que comenzó a tener también personalidad.

-Qué bonito ¿puedo verlo?
-Claro, se llama Lorenzo

Lo curioso, sin embargo, vino al poco tiempo, y es que si alguien que no fuera yo lo quería utilizar, este solamente soltaba chispas sin alcanzar a producir la llama. Supongo que, por ser su dueño, había calibrado inconscientemente la fuerza y hasta el ángulo que debía aplicarle al dedo pulgar para que funcionara sin problemas. La mascarada consistía en pedirlo de vuelta, argumentando que sólo era obediente a su dueño y hacerlo funcionar yo. El asombro, por supuesto, era inmediato. Al poco tiempo mis amistades ya lo llamaban por su nombre

-«Pato, préstame a Lorenzo porfa.»

Así, durante un tiempo Lorenzo ganó entre mis amistades fama de leal y obediente. Sin embargo, ocurrió algo inesperado que, al igual que con el nombre, comenzó como juego; a la segunda o tercera vez que Lorenzo solo salpicaba chispas, yo les decía “tienes que pedirle por favor, dile ¡préndete Lorenzo por favor!”. Y, como el encendedor era obediente y no quería dejarme en vergüenza, apenas decían la oración correcta, les prodigaba una hermosa llama azul que prendería cualquier cigarrillo. Si no decían nada o lo decían incorrectamente, Lorenzo ni se inmutaba. Decía Gabriel García Márquez que la vida no es la que uno vivió sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla. Y esta noche recuerdo a Lorenzo y las muchas veces en que los patios del Peda de Santiago fueron testigos de su magia. Quiero creer que cautivé a muchas fumadoras gracias a su complicidad y que cierta leyenda se tejió en torno suyo. Muchas veces algún amigo me pedía a Lorenzo, solo para mostrárselo a otra persona y comprobar así la veracidad del relato del encendedor obediente.

Lorenzo fue cuidado y querido como lo que era, una herencia de mi padre, un objeto bello y antiguo (vintage, dirían ahora), un encendedor ondero y, por sobre todo, un artilugio sensible que solo requería de un poco de amabilidad para funcionar. Un simple “por favor”, lo convertía casi en un soplete. Un día, en esos mismos patios del Peda, se me cayó del bolsillo sin darme cuenta y lo perdí para siempre. Confío en que quien lo encontró descubriera su magia y haya podido así disfrutar de sus favores. Lo otro habrá significado un final cíclico e indigno para Lorenzo; abandonado en una caja de cachivaches como esa en la que lo encontré a mediados de los 90 o como aquella en la que de seguro lo habría dejado yo cuando años más tarde tomé la innoble y poco ondera decisión de dejar de fumar.

TAGS: #Relato

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?