#Sociedad

Las desigualdades que no se ven: la sensación de abusos en la vida cotiadiana

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Si en Chile una persona cualquiera le preguntase a otra persona cualquiera, sin conocerse previamente, cuál piensa es la principal problemática que existe en el país, muy probablemente la respuesta sería la desigualdad económica y social. Relacionada con las enormes diferencias de salario, de oportunidades y lo que ello produce en el transcurso de la vida de muchísimas gentes. No obstante, la desigualdad puede ser abordada y entendida de innumerables maneras. Una de ellas es que la que hemos mencionado, muy resumidamente. Por otro lado, y como complemento, hay una desigualdad relacionada al lazo social cotidiano, al trato entre chilenos/as, en el caso que planteamos, en la calle.


La vida cotidiana en Chile, en ese anhelo de horizontalidad exigida bajo el principio de la igualdad, viene a poner en contradicción y en conflicto las viejas lógicas de verticalidad y del uso del poder, que aún no se han extinguido

Como proceso socio histórico, las relaciones en Chile, desde la época colonial, han estado marcadas por una verticalidad social (Bengoa, José; 1996). Por otro lado, la caracterización del lazo social en Chile ha estado influenciada, también, por una ola de modernización capitalista (Peña, Carlos; 2020) y, tercero, por un proceso de ampliación democrática y del principio normativo de la igualdad (De la Maza, Gonzalo; 2002). Nos detenemos un momento en este último punto: el principio normativo de la igualdad, ensalzado por el retorno a la democracia y los movimientos sociales ha permeado en el lazo social Chile. Qué quiere decir esto, no solo se exige igualdad democrática, sino que eso se va traducido en el trato cotidiano.

En este sentido, y siguiendo el argumento de Araujo, Kathya (2013), en un estudio abordado desde la percepción individual para comprender el lazo social desde la sociología del individuo, arguye que existe una fuerte disonancia entre ese principio normativo de igualdad exigido y lo que la gente percibe en la sensación de abuso y mal trato constante en la calle. No se trata tanto de que las personas se reconozcan por sus distintas profesiones, actividades, ocupaciones. Sino, más bien y en palabras de la autora, lo que muchas personas quieren es “para decirlo de una manera simple, no me importa que me reconozcas me importa que me trates bien, pienses lo que pienses de mí” (Araujo, Kathya; 2015)

Por lo tanto, y, en resumen, la vida cotidiana en Chile, en ese anhelo de horizontalidad exigida bajo el principio de la igualdad, viene a poner en contradicción y en conflicto las viejas lógicas de verticalidad y del uso del poder, que aún no se han extinguido. Así entonces, la vida social en Chile “es percibida como extremadamente conflictiva y desgastante, porque se encuentra recorrida por un conjunto de molestias y perturbaciones interactivas” (Araujo, Kathya y Martucelli, Danilo; 2012). Lo cual, pues, refuerza la idea de que las desigualdades que no se consideran, como ésta, afectan e influyen mucho más de lo que se piensa, porque estamos hablando de una sensación bastante común en Chile, que es la de abusos.

Bibliografía utilizada:

-Araujo, Kathya y Danilo Martuccelli (2012). Desafíos comunes, retrato de los individuos de la sociedad chilena. Editorial: LOM

-Araujo, Kathya (2013). La Igualdad en el Lazo Social: Procesos Sociohistóricos y Nuevas Percepciones de la Desigualdad en la Sociedad Chilena. Dados – Revista de Ciências Sociais, 56(1),109-132. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21826338004

-Araujo, K. (2015). Desigualdades interaccionales e irritaciones relacionales: sobre la contenciosa recomposición del lazo social en la sociedad chilena. Serie Documentos de Trabajo COES, Documento de trabajo N° 3, pp. 1 – 19.

-Bengoa José (1996). La comunidad perdida. Ediciones: SUR.

-De la Maza, Gonzalo (2002). Los movimientos sociales y la democratización en Chile, en Drake, Paul y Jaksic, Iván. El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa. Editorial:LOM

-Peña, Carlos (2020) Pensando el malestar: la crisis de octubre y la cuestión constitucional. Editorial: Taurus.

 

TAGS: #ChileActual #Desigualdad #Dignidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda