#Política

Reflexión sobre la violencia del 18 de octubre en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En octubre del año 2019, cientos de miles de personas salieron a manifestarse, inicialmente esporádicamente y luego a través de llamados por las redes sociales digitales, en contra de un sistema que, a modo general, no cumple con proveer de un mínimo de condiciones básicas de existencia. Lo cierto es que no hubo un repertorio específico de demandas con plausibles soluciones a las mismas; sino que, más bien, lo que se vio en las manifestaciones fueron un sinnúmero de consignas de temáticas tan variopintas (muchas de ellas se remontan desde hace años) como una nueva Constitución hasta el reconocimiento de las distintas identidades y sensibilidades individuales y colectivas.


La manera de dirigirse hacia cualquier autoridad política o lo que las instituciones representan e, incluso, entre los/as mismos/as ciudadanos/as, está siendo la violencia

Desde un punto de vista sociopolítico, el 18 de octubre o el “Estallido Social” como se le suele conocer, no fue un movimiento como el de los/as estudiantes del 2006 o el de 2011 donde existían demandas claras con una orgánica interna, anclada en la ACES, la CONES y la Confech. Es decir, existían vocerías que, si bien no representaban al conjunto del movimiento, intentaban, al menos mediáticamente, que se conociese las razones de las manifestaciones y los objetivos a los que se quería llegar. Con el Estallido Social, no nos encontramos nada de eso; como decíamos, no fue algo organizado, pensado ni mucho menos donde hubiese una suerte de “petitorio” ni actores sociales que fuesen directamente a hablar a las instituciones.

Otra cosa que llamó mucho la atención de aquél año fue el nivel de violencia acontecido en las principales ciudades del país, con la quema del Metro en Santiago, de la Red y la destrucción generalizada de negocios, bancos, supermercados, farmacias e incluso iglesias. Es en este punto, de la violencia, donde me quiero detener y plantear la siguiente reflexión ¿qué tan legitimada o no quedó ésta luego del Estallido Social? Porque no se trata de cualquier tipo de violencia; no verbal, sino física. Y, me atrevería a decir, sobre todo hacia las personas con mayor poder adquisitivo. De todas formas, vemos todos los días cómo las calles o el simplemente estar caminando o en el transporte público o comprando o tomándose un café, se está con la sensación permanente de poder ser asaltado/a o que alguien llegue no solo a robar, a hacer daño, específicamente a eso, cometer un acto punitivo hacia otra persona.

Por lo mismo, siguiendo la reflexión planteada ¿cuánto de sensación de abuso y de trato hay en el Estallido Social, cristalizado en la violencia, más que querer “cambios estructurales”? Pareciera ser que la violencia hacia la encarnación del poder en sus distintas versiones o hacia el trato a la institucionalidad ha quedado establecido como un método no inscrito, pero sí “socialmente aceptado”, en la manera de encarar todo lo que tenga relación con precisamente eso, el poder, el abuso. La manera de dirigirse hacia cualquier autoridad política o lo que las instituciones representan e, incluso, entre los/as mismos/as ciudadanos/as, está siendo la violencia. Para que ésta es concebida no ya como último recurso para resolver un problema, sino como primera reacción, particularmente en situaciones de sensaciones de abuso o de injusticia social.

Me gustaría cerrar esta reflexión con lo que, creo, ha faltado reforzar o asumir en la Convención Constituyente. No se trata solo de establecer garantías identitarias ni proteger los derechos de la naturaleza; me parece a mí, que de lo que se trata es de poder establecer un mínimo común para que cualquier persona pueda desarrollar su vida de la forma que estime conveniente. La sensación generalizada, más que de querer un asunto específico, es de que lo que ya establecido cumpla con lo que dice que es; es decir, que el “sistema” se vea reflejado en conjunto con las aspiraciones de cada persona y no sea un obstáculo para las mismas. Vale decir, que las instituciones y los bienes sociales básicos estén a disposición del desarrollo vital de cada ciudadano/a.

TAGS: #EstallidoSocial #SociedadChilena #Violencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno