#Salud

Crisis social en Chile y salud V Parte: Pandemia y ciudadanía

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como hemos comentado anteriormente, las crisis en desarrollo, han demostrado en Chile el debilitamiento de la «gobernabilidad» a causa de la poca «gobernanza» que han permitido las autoridades políticas.

Estamos siendo testigos, por otro lado, del relevamiento de la llamada salud pública, pero con fuertes debilidades ( expresadas entre otras por el escaso involucramiento de la sociedad civil en la elaboración y ejecución de las políticas públicas relacionadas con la crisis.)

Asimismo la epidemiología, se ha puesto en el tapete del acontecer diario. Por lo anterior se ve necesario que la comunidad, se interiorice mas respecto a ésta.


El Momento Constituyente, se desarrollará durante un buen tiempo, que daría espacio para considerar la opinión de la sociedad civil debidamente canalizada

Así pues , no solo el personal de salud debe manejar estas disciplinas, sino también la propia comunidad, mas aún si se sostiene que la salud debe ser «construida participativamente».

A este respecto, nos preguntamos:

1- ¿Todos los profesionales y personal de salud, tanto en el sector público como en el privado, están suficientemente capacitados en estos conceptos: Salud Pública, Epidemiología, Construcción Social de la Salud, concepción Biomédica de la salud versus concepción Biosicosocial . y otros tan importantes como estos.?

2-¿Está la sociedad civil y la comundad suficientemente motivada y preparada para «participar» en la construcción de salud?

3-¿Como puede la comunidad contribuir a fin de mejorarla gobernanza en el sector salud? corrigiendo asi las debilidades mostradas por las autoridades políticas del Ministerio de Salud?.

4- ¿Estamos a tiempo o ya es demasiado tarde al respecto?

5- ¿ Como podemos aprovechar estas posibilidades de acción ciudadana, y extenderlas en el Debate sobre Salud que se aproxima en el proceso constituyente, después del Plesbicito?, dado que se esperaría un par de años de deliberación, período durante el cual la Ciudadanía debiera estar mejor preparada.

Es necesario, dar respuesta a estas y otras interrogantes y estas respuestas requieren que aprovechando las redes sociales y todos los medios a nuestro alcance, se pueda avanzar en lo que podríamos llamar autoeducación .

Es en este ámbito que nuestro aporte va, orientado a contribuir a la formación ciudadana y a este proceso de autoeducación de la comunidad.

La comunidad, por por otra parte, ha demostrado su interés en participar, lo cual quedó en evidencia por una parte en el proceso desarrollado durante la administración Bachelet y en los Cabildos de variado tipo que se desarrollaron en el pais, posterior al Estallido Social durante la  actual administración Piñera.

Diversos investigadores historiadores analistas y otros, han estado publicando y siguen dando a conocer sus propuestas análisis e investigaciones al respecto.

Sin embargo la crisis Ssnitaria provocada por la pandemia ha postergado las posibles propuestas que la sociedad civil , la comunidad, el pueblo pudieran entregar.

Al respecto muchos realmente reclaman que estas propuestas independientes de la clase política, debieran ser consideradas, planteándose incluso que debieran canalizarse a través de la comunas , municipios y amparándose en la Ley de Participación Ciudadana.

En este contexto, ¿como los más informados podría difundir, entregar  y aportar antecedentes aprovechando las redes sociales?

Como hemos dicho el Momento Constituyente, se desarrollará durante un buen tiempo, que daría espacio para considerar la opinión de la sociedad civil debidamente canalizada y evitar así que solo la llamada clase política sea la priviligiada con decidir sobre los destinos de nuestro pais.

TAGS: #ParticipaciónCiudadana #SistemaSalud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?