#Salud

Crisis social en Chile y salud

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estallido social en Chile. Salud, participación y crisis social

Hace bastante tiempo atrás, un Lord ingles expresó algo que hoy los técnicos y especialistas en Salud Pública están tomando en cuenta, dados los datos estadísticos, este dijo: «El Mundo no es una Fonda, el Mundo es un Hospital»

Por otro lado el fundador de la Patología Médica, el Dr. Rudolf Wirchow, hace aproximadamente 100 años planteó lo siguiente: La Medicina (Salud) es una Ciencia Social y la Política es la Medicina (Salud) a gran escala».


En el marco del Estallido Social desencadenado en Chile en los últimos meses, en los hechos los profesionales y estudiantes de carreras de la Salud, se han involucrado al igual que el resto de la ciudadanía en la crisis actual.

Por ellos, podríamos decir que la salud es la política a gran escala, lo cual coincide con el enfoque hoy vigente de que  la salud tiene lo que se llama una Determinación Social (Determinantes Sociales de la Salud)

Por otro lado, desde la mirada de la Epidemiología, en su amplio concepto, se debe recordar el significado etimológico de la palabra:

Epi: sobre, Demos: Pueblo, Logos: Estudio. Es decir su significado básico sería “ Estudio sobre el pueblo».

Asimismo, es necesario recordar  el concepto actual de Salud Pública, diferenciándolo del Sistema Público de Salud. En este sentido en la enseñanza de la Epidemiología se considera importante, dar énfasis al concepto de la Salud como un «Constructo Social» y por ello se destaca el proceso de “transición desde una concepción Biomédica y Hospitalocéntrica“ , concepción hoy en obsolescencia, a una «Concepción Biosicosocial y de Construcción Social de la Salud»

Por otro lado se considera actualmente la Salud en forma mas integral u Holística, (caso Bután en donde el Ministerio de Salud se denomina Ministerio de la Felicidad y la Economía se mide a través de un Indice Bruto de Felicidad). En Chile ya algunas Universidades están capacitando en la medición de un Índice Bruto de Felicidad Interna.

En el contexto anterior, podemos preguntarnos cómo las distintas profesiones de la Salud, pueden insertarse en un proceso participativo, a propósito de la Crisis Social por la que atraviesa Chile (Estallido Social).

Al respecto, debiera considerarse, que en general, los profesionales de la Salud, deben disponer, aparte de sus conocimientos técnicos específicos de sus respectivas especialidades, conocimientos de carácter humanista como son Historia Sociología . Antropología y otras coadyuvantes de la Epidemiología.

En relación al “Estallido Social en Chile”, por el cual atravesamos, explicarse esta implica conocer un mínimo de conceptos, teorías y hechos, como los siguientes.

  1. Las nuevas interpretaciones de la historia de Chile.
  2. Los conceptos actualizados de los que se entiende por participación. Al respecto la postura de la OPS y OMS que distinguen entre participación comunitaria en salud, participación social en salud y participación ciudadana en salud.
  3. La participación en el sector salud en Chile.
  4. Los conceptos de gobernabilidad y gobernanza.
  5. Las recomendaciones de organizaciones internacionales importantes como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Fundación Rockefeller y Fundación Ford, respecto a la participación de la ciudadanía y de los pobres en la gestión de los Gobiernos.
  6. Los conceptos de Estado y Mercado y relaciones históricas entre ambos.
  7. Conceptos de poder y de poder ciudadano.
  8. Concepto de soberanía y su relación con la ciudadanía y el poder.
  9. El concepto de pueblo soberano.

Esperamos ir analizando en futuras entregas cada uno de estos aspectos y factores que están incidiendo sobre la Crisis.

En el marco del Estallido Social desencadenado en Chile en los últimos meses, en los hechos los profesionales y estudiantes de carreras de la salud, se han involucrado al igual que el resto de la ciudadanía en la crisis actual.

¿Cuál es el aporte que desde salud se puede hacer?

Considerando que en resumen la crisis actual se debería principalmente a :

  1. Que a pesar de las recomendaciones del Banco Mundial y otras Instituciones como son la OPS , OMS y otras, los gobiernos chilenos no han fomentado e implementado como corresponde suficientemente, la llamada participación ciudadana a todo nivel de la ciudadanía, sociedad civil y comunidad en lo que los entendidos denominan “gobernanza”, para cuidar y mejorar la llamada “gobernabilidad”.
  2. En el contexto anterior, al parecer pocas instituciones del Estado pueden mostrar algo. Salud, puede mostrar, los llamados objetivos sanitarios para la década, que hace mas de 20 años se construyen con una amplia participación que ha incluido incluso a las Fuerzas Armadas. Lo contrario es decir la nula participación y sus nefastos resultados se muestran el el transporte  con el rotundo fracaso del Transantiago.
  3. En relación a la gobernabilidad de los últimos gobiernos en Chile, podríamos afirmar que ha existido una severa insuficiencia de participación de la ciudadanía en la gobernanza, lo cual ha perjudicado en los hechos la Gobernabilidad, como se ha expresado en el llamado “Estallido Social”.
  4. En otras palabras, ha faltado incorporar elementos de democracia directa en la llamada democracia representativa.

¿El aporte de la salud en este proceso?

El aporte de Salud en este proceso lo podríamos resumir en el Postulado de la última Conferencia Internacional de Salud de Adelaida:

  • Tener en cuenta que la salud significa un gobierno más eficaz. 
  • Un gobierno más eficaz significa una mejora de la salud.

Postulado este que los gobiernos entre los cuales están los de Chile, se han comprometido a llevar adelante y que desde el sector Salud se ha estado implementando, llamando a todos los sectores institucionales y a la Comunidad en general a contribuir.

TAGS: #ParticipaciónCiudadana Crisis Salud Crisis Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?