¿Que podemos decir a la relación entre la participación social y la crisis social desencadenada desde el 18 de octubre del 2019 en Chile?.
Quisiéramos partir desde la mirada de salud y , en este contexto, hacer notar que en Chile y en términos generales a nivel internacional, desde hace mucho, el tema de la participación de la sociedad civil y de la comunidad es un tema vigente en la planificación gestión y evaluación de los planes de salud, ( no siendo salud el único sector afecto) siendo esto una » recomendación » de las instituciones internacionales de la salud ( OMS. OPS), hay múltiples documentos nacionales e internacionales al respecto.
Al respecto, el Ministerio de Salud de Chile (a pesar de los cambios de signos políticos de los gobiernos de turno), ha tratado de mantener estos postulados en vigencia, en algunos momentos presionados por instituciones internacionales de salud , y no solo de salud, dado que también se ha recomendado permanentemente esta necesidad en todos los campos de las políticas públicas de los gobiernos.
El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y fundaciones internacionales muy importantes a nivel mundial persistentemente han «recomendado» que se incentive la participación ciudadana en los distintos temas de las sociedades de los países del mundo.
Lo anterior en el marco de los conceptos de «concentración y desconcentración» , «capital social,» «Pobreza» y los conceptos contrapuestos sobre «participación» y el constante surgimiento de los «movimientos sociales «y «estallidos sociales»
Es así como en el marco de la lucha mundial contra la pobreza , el Banco Mundial ha impulsado junto a otras organizaciones internacionales, como hemos mencionado, alguna importantes orientaciones relacionadas con la «participación», como una forma mas eficiente de gestión gubernamental y como un antídoto preventivo frente a posibles «Estallidos Sociales.
Veamos :
Respecto a los discursos contrapuestos sobre la participación
«Cabe destacar, primero el discurso neoliberal esgrimido por el propio Banco Mundial. Para este la Participación consiste en » movilizar el potencial de los pobres» para reducir su pobreza y vulnerabilidad.
Esto implica reconocer y promover los «activos»que los pobres tienen en su hogar, en sus mujeres y en sus relaciones comunitarias.
Al examinar con mayor detalle los activos mencionados, de los pobres, el Banco Mundial, distingue cinco ítems sobre los cuales puede imprimirse la potenciación:
Así, pues la acción que propone el Banco Mundial no envuelve necesariamente ni completamente al Estado, dado que debe ser una acción privada, a este efecto el Banco promovió la creación de una red mundial de fondos sociales , financiada en gran parte por el mismo, que administra la estrategia, diseña los programas y evalúa los resultados.(«De la Participación Ciudadana: Capital Social, constante y Capital Social Variable. Gabriel Salazar . » La Historia desde Abajo y desde Adentro» 2017.
Por otro lado desde el sector de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han planteado el tema de la Participación en los siguientes términos.:
Sociedad Civil y Participación Social en Salud.
Debemos diferenciar lo que en salud ha significado el concepto de participación ,
Al respecto es importante destacar que desde hace décadas el sector salud, se ha caracterizado por, en alguna medida destacarse en mantenerse, a la vanguardia de fomentar y practicar la participación de la comunidad en el que hacer de la salud, ejemplos históricos documentados son numerosos
Al enfocar los distintos tipos de participación social en salud, podemos distinguir, la llamada participación social en salud , la participación ciudadana en salud y la participación comunitaria en salud.
La primera , la participación social en salud se ha definido como un ejercicio de democracia que brinda la oportunidad de hacer realidad los derechos establecidos.
Creemos firmemente que una de las principales causas y factores que incidieron en provocar el Estallido Social , fué que los gobiernos no han implementado, como se les recomendaba insistentemente políticas efectivas de Participación en la políticas públicas , como una forma de mejorar la Gobernabilidad en pos de una Gobernanza participativa
Se habla de participación social, cuando intervienen todos o gran parte de los actores sociales, y de participación comunitaria, cuando intervienen solo los grupos y organizaciones representativas de la población de un territorio definido.
En relación a la participación social en salud, se habla de que constituye un proceso, mediante el cual, los miembros de una comunidad, individual o colectiva desarrollan la capacidad de asumir mayor responsabilidad, para evaluar sus propias necesidades de salud, para planificar y decidir respecto a sus soluciones, para crear y mantener organizaciones que apoyan estas metas en forma progresiva. Para la OPS. la Participación está regida por ñlos principios de la democratización y la equidad.
En cuanto a la participación comunitaria, en salud según la OPS, son las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir enfermedades y detener su avance. Cuando hablamos actualmente de Comunidad, nos referimos a un conjunto de personas, organizaciones sociales, servicios, instituciones y agrupaciones en una zona geográfica que comparten los mismos intereses básicos en un momento determinado.
Por último, cuando se habla de participación ciudadana, en salud entendemos toda aquella que está debidamente normada por el Estado y que considera a miembros de organizaciones e Instituciones oficiales registradas convenientemente.
Al respecto los gobiernos han implementado Instructivos Presidenciales en relación a la participación ciudadana en el país.
Se trata en suma a través de esta, de que la ciudadanía sienta y practique que la gestión pública se abre a la observación, deliberación y al control social.
Chile ha implementado políticas participativas en salud desde hace mucho tiempo, siendo lo mas reciente lo que se plantea a continuación:
Chile tiene una rica experiencia en salud en lo que se refiere a la participación, en salud, una de las últimas lo constituyeron los llamados Foros: Construyamos juntos una Mejor Salud para Todos y Todas desarrollados durante los años 2009-2010, proceso previo y que de alguna manera hizo importantes aportes respecto a lo que espera la Ciudadanía en Salud para el presente Decenio.
Cerca de 47.000 chilenos y chilenas participaron junto al Ministerio de Salud, elaborando propuestas que buscan mejorar la salud de toda la población para la próxima década.
Se realizaron 57 Foros de Salud a lo largo de Chile, incluyendo a Dirigentes Sociales y Funcionarios de Salud, repartiéndose por otro lado, 13.000. Cuadernillos de Consulta en todo el país. (Informe Técnico Foros Construyamos Juntos una Mejor Salud para todos y Todas “Ministerio de Salud 2010)
El Ministerio de Salud de Chile ha emprendido un desafío significativo, al lanzar los Objetivos Sanitarios 2011-2020, y en estos la participación de la Comunidad ha sido y será fundamental.
Asimismo, el Trabajo Intersectorial y su gran importancia se reflejan en palabras del Presidente de Chile, en la Introducción al libro Metas 2011-2020, Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitario de la Década 2011-2020. :
“ El enfoque de los problemas de salud debe ser necesariamente multisectorial y ser capaz de convocar a agentes públicos y privados, organizaciones ciudadanas, universidades e institutos, Ministerios y hasta la propia Presidencia de la República.
Este es un Desafío de marca mayor. La probabilidad de tener éxito, dejando esta tarea solo a Salud es baja. Se requiere una coordinación que garantice esta perspectiva colaborativa, dependiente de la Jefatura del Estado, y que haga de esta política una tarea de todos.”
Si hemos analizado tanto el tema de la participación , en relación a la crisis social en Chile, es, como lo hemos planteado anteriormente, porque creemos firmemente que una de las principales causas y factores que incidieron en provocar el estallido social , fue que los gobiernos no han implementado, como se les recomendaba insistentemente por el Banco Mundial y las grandes Corporaciones e instituciones por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional, políticas efectivas de Participación en la políticas públicas , como una forma de mejorar la gobernabilidad en pos de una gobernanza participativa, conceptos que veremos en posteriores entregas.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad