#Política

Un nuevo año y las mismas tareas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Estamos en la época en que la política comprometida con la soberanía es reemplazada por nuevas formas de gobernar ligadas a la gestión y lucro privado.

En la época que va desde el golpe de Estado con su tiempo de horror y de desapariciones hasta más o menos el año 2006 perdura esa ideología de la antipolítica y de la falta de compromiso por lo que nos pasa. La situación cambia gracias al movimiento popular surgido a partir de las batallas estudiantiles que hacen colapsar lenta pero progresivamente la manera de hacer política del régimen. Lo interesante es que a partir de aquel protagonismo de los estudiantes, con la irrupción de los mismos en la escena nacional, no hay duda que veremos la caída del paradigma neoliberal.

De hecho, con el nuevo protagonismo de los sujetos políticos venidos de la cultura popular somos cada vez más los trabajadores que entendemos que los dominantes (por la concepción de la política que avalan) renunciaron hace tiempo a la soberanía y al bienestar común. Lo hacen porque aunque la voluntad del pueblo es la base de la independencia ellos la reprimen al tiempo que destruyen el sistema productivo en favor de las corporaciones: devastaron la industria nacional, endeudaron al país para financiar la evasión de capital, dilapidaron nuestro patrimonio y redujeron la inversión y nuestros salarios. Así y todo hoy la Nueva Mayoría se atreve a hablarnos de “reforma” laboral.

Con el neoliberalismo prevalecen algunos modos de control que reivindican variadas formas de degradación de la soberanía popular y del bien de todos. Es decir, existe un régimen que es democrático solo en lo formal porque las decisiones de mayor trascendencia, las de carácter tanto políticas como económicas que racionalizan un modo de crecimiento y de desarrollo, son instrumentadas en la práctica por la lógica del Consenso de Washington. Estamos en la época en que la política comprometida con la soberanía es reemplazada por nuevas formas de gobernar ligadas a la gestión y lucro privado.

El requisito central para que este desastre sea posible, es decir, para que la supresión de la política en términos de acción libertaria sea real, se debe a la imposición del libertinaje de los mercados. Primero a través de la violación de los derechos humanos de cuanto opositor se le cruzara por el camino y posteriormente, en esta etapa, a partir de maneras más refinadas de control. Entonces, el proceso de pérdida de la soberanía que tuvo lugar hace cuatro décadas consolida el predominio de las transnacionales en todos los ámbitos. Mientras esto pasa la política como verbo del cambio desaparece humillada por el nuevo dogma dominante que reivindica la preeminencia del mundo corporativo.

La concentración económica que tiene lugar a partir de ahí produce que esos actores- las transnacionales y los grupos que representan- se hagan con un considerable poder de veto y de decisión, con la consiguiente pérdida de nuestra soberanía en relación a los asuntos estratégicos de Chile. Por desgracia, la preponderancia del capital extranjero en la economía conlleva una serie de otros aspectos críticos que se sintetizan en que las corporaciones en cuanto a sus estructuras productivas internas representan de forma clara una distribución del ingreso muy regresiva en términos de justicia social y de igualdad de oportunidades. La lucha sigue en el 2015.

TAGS: Ciudadanía Economía Neoliberalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno