#Política

¿Qué hay detrás del documento firmado por la casta política?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La democracia popular busca acabar con el control de la minoría a través de la fuerza ejercida por la mayoría. Por eso, los regímenes de gestión popular deben formar un programa de fuerte unidad, alimentando las diversas corrientes políticas para batallar contra la élite que carece de un programa que no sea el neoliberal. Por supuesto, ella intenta matizarlo y trata de esconder sus consecuencias más graves pero sabemos que el ideal dominante es muy conservador y reaccionario. De hecho, en Chile convivimos con un régimen que a los trabajadores nos excluye de los «beneficios» del crecimiento porque se gobierna a partir de la defensa estricta de los intereses de la acumulación privada del capital.


Están preocupados porque la rebeldía la encontramos en las bases del movimiento social, más aún hoy cuando los casos de corrupción (Penta, Caval y Soquimich) terminan con la credibilidad de la «democracia» de los acuerdos.

La conquista de la libertad no es un acto mecánico, producido por generación espontánea, sino que se logra en la medida que el combate por mejores condiciones de vida sea una constante. Así, el cambio de las estructuras del régimen con vistas a radicalizar el proceso democrático a favor de los asalariados es también una acción consciente que necesita de todos. La participación en la gestión de los asuntos públicos- a partir de la cual se define la agenda del gobierno popular- es central porque la (r)evolución es el mayor salto que la humanidad puede dar en la creación de relaciones sociales más fraternas. El principal escenario de confrontación será la batalla que se libra contra la patronal.

El foco creador del pueblo debe evitar la continuidad de la realidad que permite que algunos hombres, los dueños de los medios de producción y de Chile- quienes por lo demás hoy se encuentran sumamente deslegitimados por sus propios actos de corrupción- se apropien del trabajo de otros hombres y nos esclavicen. Aquella es la génesis de la lucha de clases. Y sobre las múltiples operaciones políticas que buscarían sostener la ventaja del saber elitista (que deforman la realidad a partir de la mentira) debo decir que de esa manera las corporaciones apuestan a producir fisuras entre nosotros. Están preocupados porque la rebeldía la encontramos en las bases del movimiento social, más aún hoy cuando los casos de corrupción (Penta, Caval y Soquimich) terminan con la credibilidad de la «democracia» de los acuerdos.

En estas circunstancias surge el documento que firman desde la UDI hasta el PC para fijar su posición ante a la crisis del financiamiento de la política. Lo lamentable del mismo es que intenta rebajar la gravedad del asunto para de ese modo estabilizar la «democracia» en la medida de lo posible; se relativizan los hechos al calificar los escándalos como “conductas reñidas con la ética, en el sector público y privado”. Sin embargo, estamos ante la compra y venta de cargos políticos para defender los intereses de la patronal.

Sobre la reivindicación del régimen el acuerdo es claro: “Somos respetuosos de la labor del Ministerio Público y del Poder Judicial … Somos respetuosos también de la acción del SII, del Congreso Nacional, del Ejecutivo, del Tribunal Constitucional, de la Contraloría General de la República, y de todas las instituciones que conforman el Estado de Chile”. Pero, son precisamente esas organizaciones las que están en duda por amparar la corrupción: el Congreso es protagonista de los escándalos, también la justicia que cambiando fiscales intentó dar todo por finiquitado y hasta el SII que maniobró con el manejo de los tiempos para presentar las querellas. En resumen, se defiende la legalidad vigente para así rechazar la idea de la Asamblea Constituyente.

TAGS: Acuerdos Políticos Clase Política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno