#Política

El mejor homenaje a los 50 años

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Amigos y amigas, la semana pasada, dejamos atrás por fin, la etapa más álgida de los incendios en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. Ahora, las preocupaciones de los hogares chilenos, se vuelcan al retorno a clases, las compras de útiles y uniformes.


Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

La vuelta al colegio, que ya se inició el pasado 1 de marzo, tendrá su súper lunes, con el retorno masivo de estudiantes en todo el país, esta semana. De algún modo, y como dicta nuestra tradición, este es el verdadero inicio del año 2023. También es el inicio del año político, se terminan de perfilar los nombres, de quienes reforzarán los equipos de gobierno con miras al segundo tiempo.

Más allá de los tira y afloja, propios de este tipo de definiciones, resulta evidente, que quienes han tenido un mejor desempeño, según la ciudadanía, son quienes lideran el equipo económico y el equipo político. Tanto Mario Marcel, como Carolina Tohá, son indiscutidamente, quienes cuentan hoy día con la mejor evaluación ciudadana. Es de toda lógica que el jefe de gobierno, ejerza con total autonomía de presiones externas, su facultad de nombrar a sus ministros y ministras, y es obligación de los partidos de gobierno el respaldarlo.

Otra cosa, es que, tras bambalinas, defiendan el desempeño de los suyos. Lo que dicta la buena política, es que estas conversaciones se hagan con discreción. Esto, por respeto a la dignidad de los involucrados, y por un mínimo decoro en las formas. Desde luego, que están de más las declaraciones en los diarios, para defender como derecho adquirido, lo que se recibió en marzo de 2022. También está demás, usar el mismo medio, para quejarse de la menguada representación, obtenida en la misma ocasión.

La conformación del nuevo equipo de gobierno, es una verdadera prueba de marzo. Se debe aprobar, porque es lo que permitirá continuar avanzando en la carrera. La situación del país, es expectante. Contra lo que pronosticaron los agoreros del desastre, la situación económica se ha estabilizado.

La cifra de crecimiento de 0,4% de la economía en los últimos doce meses, por una parte, y un pequeño crecimiento en la inversión, que muchos daban equivocadamente a la baja, auguran un año 2023 en recuperación. Así lo ha manifestado el ministro Marcel, señalando que factores de mayor desequilibrio del 2021, como el consumo, se han ido equilibrando. En los últimos cuatro meses ha bajado el dólar, y también las tasas de interés de largo plazo. Se proyecta que la inflación, baje del 10% en abril o a más tardar en mayo de 2023. En otras palabras, lo que expresa el ministro de Hacienda, es que, en base a los datos refrendados por el Banco Central, la economía de Chile, no sólo no enfrentará una crisis durante este año 2023, sino que ha iniciado su recuperación, lo que se verá graficado en la reducción de la inflación, y cifras de crecimiento.

En el ámbito laboral, que es lo que más preocupa a los hogares chilenos, aún hay bastante tarea por hacer. Según datos del INE, en informe elaborado por el Banco Central, en los últimos diez años, los datos de desocupación han variado desde un 6,1% en enero de 2013, a un 8% en enero de 2023. En este lapso, la menor desocupación se registró en diciembre de 2013 con 5,8% y diciembre de 2015 con 5,9%. En tanto el mayor nivel de desocupación se produjo en julio de 2020 con un peack de 13,1%. Si bien, el mercado laboral ha recuperado buena parte de los empleos perdidos en la pandemia, aún resta un esfuerzo mayor para reducir el empleo informal, y el trabajo por cuenta propia.

En este escenario, el proyecto de reducción de jornada de trabajo, se ve con preocupación, sobre todo, por el sector de las pymes. Pero, este proyecto puede ser una oportunidad, en la medida que se refuerce instancias de flexibilidad, que facilite a los trabajadores jóvenes y a las mujeres, acceder al empleo. El proyecto, que ya lleva cinco años de tramitación, contempla un lapso adecuado de gradualidad en su entrada en vigencia, por lo que se espera que pueda avanzar a la par, con la recuperación de le economía, y la creación de empleos.

La base del bienestar de la población de un país, se funda sobre reglas claras, y estabilidad. Las cifras de la economía, y la recuperación del empleo, abren la posibilidad de poder avanzar sostenidamente, en la recuperación de niveles de ingreso de las familias chilenas. Pero el equilibrio que permite hacer esta proyección, es frágil. A la par con la discusión de las reformas previsional y tributaria, del actual gobierno, se preparan ofensivas de sectores populistas que pretenden impulsar nuevos retiros de pensiones. Esa sería la muerte de cualquier esperanza de bajar la inflación, y sería caer en un ciclo de descontrol económico, del que recién nos estamos recuperando.

Por otra parte, sectores ultra conservadores, pretenden mantener el estatus quo en materia de impuestos, dificultando el avance de la reforma que pretende aumentar los tributos, al segmento de mayores ingresos. No se ve fácil, ni es sencillo, lograr el equilibrio entre los múltiples intereses que convergen y se contraponen. Pero esa es la importancia de la política, el arte de gobernar, una noble tarea, que obliga a rodearse de los mejores. No implica rodearse de cortesanos, que asienten y aplauden siempre, implica abrirse a la crítica y autocrítica permanente. Es un proceso de aprendizaje y de práctica constante. La necesidad de construir acuerdos duraderos, obliga a tender puentes ahí donde no los hay. Sin mayorías parlamentarias, es imposible concretar la agenda legislativa del gobierno, y así se entendió con el fortalecimiento de la Segpres, el ministerio a cargo de la relación con el parlamento. Se puede avanzar en la agenda legislativa, en la medida, que se consigan apoyos suficientes, ni discursos testimoniales, ni la amenaza de salir a las calles, sirve cuando se tiene la responsabilidad de gobernar.

Para coronar el inicio del año político, se inicia la campaña para elegir a los consejeros constitucionales, quienes redactaran la nueva propuesta constituyente. Sin el morbo de la vez anterior, con espacios acotados por: las 12 bases institucionales, la comisión de admisibilidad, y la comisión de expertos.  En esta ocasión, el gobierno debe mantener equidistancia del proceso. La elección del mes de mayo, es una medición de fuerzas entre los partidos políticos de izquierda, centro o derecha, cuya posición respecto de la vida, la sociedad y sobre el futuro, son ampliamente conocidas. La elección de constituyentes, no es un plebiscito sobre el gobierno, ni sobre el pasado proyecto constituyente. Si el gobierno progresista logra situarse en el rol que le corresponde, como garante del buen funcionamiento del proceso institucional en marcha, se habrá ganado un importante reconocimiento de la ciudadanía. Habrá ganado en respeto a una posición republicana, que demuestra seriedad y solvencia política, propia de un gobierno consciente del rol histórico que le toca jugar.

Si el gobierno progresista logra mantener la mano firme sobre el timón económico, si logra generar acuerdos mínimos para su agenda legislativa, al mismo tiempo, que ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho el mayor y más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe de Estado, que, en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo.

TAGS: #NuevaConstitución Economía Gobernanza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Felipe Cortes

07 de marzo

Que gracioso resulta leer que sus almibaradas palabas sobre lo que debe hacer este nefasto gobierno para homenajear al otro cretino suicida de la UP, sea la receta exactamente contraria a cómo nos gobernaron en ese horrible periodo, lleno de hiperinflación, terrorismo, delincuencia y un largo etcétera. ¿Y resulta además que después de 50 años les gusta la responsabilidad fiscal, el «orden» y el crecimiento macroeconómico???. En tal caso Merluzo debería desdecirse de todos sus incendiarios discursos sobre los «malditos 30 neoliberales años» (los cuales emitió -me imagino- bajo la influencia de marihuana o pasta base de mala calidad, quien sabe). Sin embargo, creo que el deseo de ser más papista que el Papa los va a traicionar y terminarán como siempre, con discursos de pretendida superioridad moral y arengando a las huestes de delincuentes a que salgan a protestar a las calles, de la forma que saben hacer tan bien: saqueando, destruyendo, quemando y victimizándose bajo el amparo del disco rayado de los DDHH. Por mi parte, tomaré palco a ver si sale una constitución más momia que la actual: ¿van a rechazarla y a declarar que la de Lagos es la panacea? o van a seguir profitando de la teta fiscal como buenos socialistas, hasta formar una 3a, 4a ó 5a Convención, a lo mejor con abogados de la «Universidad del Mar»?…quien sabe, a los socios listos les dura el entusiasmo mientras haya dinero ajeno para gastar.

Erik

08 de marzo

Que gracioso comentario el de Felipe Cortes, me alegró el dia con su rabia y amargura de vieja histérica.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2