#Política

Migración, medios de comunicación y delincuencia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En su conocida video columna editorial Comentarios Bío Bío TV, el comunicador Tomas Tomás Mosciatti afirmó lo siguiente: «…la policía, la policía de investigaciones lo comenta privadamente, pero todos lo sabemos, ellos dicen que cada 100 venezolano que entra 40 de ellos tiene problemas con la justicia, 40 % al menos han cometido delitos…«.


Hasta ahora, la relación entre migración y delincuencia es una mera percepción basada en estereotipos raciales, étnicos o nacionales o en la ocurrencia de hechos.

Esta afirmación del comunicador no está fundada en cifras oficiales o académicas, ni en información suministrada por organismos internacionales u organizaciones no gubernamentales. Solo funda sus dichos en «conversaciones privadas». La difusión de tales mensajes representa un obstáculo a la integración de la población migrante en el país, en tanto, como bien es sabido las distintas comunidades migrantes están lejos de reflejarse entre las cifras más altas de comisión de delitos.

En efecto, algunos extranjeros delinquen, así como algunos nacionales también lo hacen. Sin embargo, imputar la delincuencia a las comunidades extranjeras, agrava su situación de vulnerabilidad y potencia los prejuicios sociales, afectando los procesos de inclusión e integración. La percepción de la sociedad, bajo esta mirada, puede transitar rápidamente de considerar al extranjero como sujeto a quien debemos acoger a considerarlo como el enemigo.

Sobre esta última idea, ya desde 2018 diversos estudios de opinión documentaron que una de las preocupaciones de los chilenos en relación con la migración es la seguridad ciudadana (59 % de los encuestados expresaron esa preocupación). Sin embargo, es importante ver las cifras para afirmar que la participación de extranjeros en la comisión de delitos es bastante marginal.

Un estudio del Servicio Jesuita a Migrantes, que evaluó la incidencia de la migración en la seguridad ciudadana, determinó que no se encuentra evidencia que el aumento de migrantes residente en Chile se asocie con un aumento en la tasa de delitos a nivel nacional. En 2019 sólo el 1,4% de la población extranjera tuvo relación con el sistema penal en calidad de victimaria (lo cual fue un 4,1% en la población total que habita Chile). Además, entre los años 2010 y 2019 la cantidad de personas extranjeras que han sido víctimas es casi el doble (1,6) de las que han sido victimarias.

Más recientemente, Rodrigo Ríos Álvarez, analizando datos de la Mesa de Acceso a la Justicia de Migrantes y Extranjeros, advirtió un descenso relevante de delitos cometidos por extranjeros entre 2019 y 2020; y aprecia que: “la única alza considerable es precisamente aquella asociada a la categoría «otros delitos», y que se corresponde con aquellos contra la salud pública. Si se analizan en detalle los datos contenidos en este informe, se puede advertir que, de las 66.293 personas de nacionalidad extranjera detenidas en el año 2020, 40.088 (60,4%) de ellas lo fue bajo imputaciones vinculadas con delitos contra la salud pública en el contexto de la pandemia, particularmente detenciones asociadas al delito del artículo 318 del Código Penal”.

Hasta ahora, la relación entre migración y delincuencia es una mera percepción basada en estereotipos raciales, étnicos o nacionales o en la ocurrencia de hechos. En tal sentido, como afirma el académico Raimundo Undurraga, es importante confeccionar serias y durables políticas públicas contra la delincuencia y el crimen organizado; y no promover la estigmatización de la comunidad migrante radicada en el país. Esta tarea no solo corresponde al Estado, también es fundamental el rol de los medios de comunicación quienes deben afinar el lenguaje y el alcance de asociaciones discursivas que pueden resultar infundadas.

El Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos de los Derechos Humanos de los Migrantes, ha señalado como obstáculo social la culpabilización deliberada de los migrantes por los problemas graves internos, lo cual los convierte en víctimas de violencia y violaciones de sus derechos; y alienta a los medios a que difundan información objetiva sobre la migración, los migrantes y sus derechos.

TAGS: #DiscriminaciónRacial #Migrantes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo