#Política

La contrademocracia, los gobiernos y los proyectos políticos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Pierre Rosanvallón en su texto “La Contrademocracia, la política en la era de la desconfianza”, realiza un certero diagnóstico de cómo el dispositivo institucional legal que permite la democracia representativa debe convivir en tensión permanente con la otra expresión no institucional, que quizás, podría denominarse “formas organizativas de la Sociedad Civil”, “Geografía de la Multitud”, “Pueblo” o ‘Movimientos Sociales de distinto tipo”.


En este incremento de la tensión entre la democracia institucional y la no institucional (la democrática y popular), se instalaría un momento de vaciamiento de los sentidos comunes o posibilidades de construir futuros colectivos solidarios e inclusivos, permitiéndose riesgos políticos, como proyectos políticos de extremos, donde la vulneración de derechos fuese una realidad.

La tensión, indica el autor, se encuentra en el origen de instalación de la democracia representativa toda vez que existía la sospecha, tras la Revolución Francesa y la estadounidense, de replicar las prácticas del antiguo régimen, esto es, la arbitrariedad discrecional de un poder sobre otro.

De ahí se entiende la división de poderes convencionales de la república democrática, que implica la institucionalización de la sospecha, agregándose la sospecha no institucionalizada de sí efectivamente la separación de poderes entrega las posibilidades para el buen desarrollo de las personas, esto es, sí hacen o no su trabajo.

Rosanvallón dice que con el avance tecnológico, las innovaciones sociales, políticas e ideológicas… los sentidos y acciones de las expresiones no institucionales, se incrementaría en tal magnitud que la sensación de confianza, esto es, esa institución invisible sociopolítica que actúa como verdadera ahorradora de controles institucionales -burocracia u otras formas de verificación de que lo prometido se cumpla-, se encontraría (encuentra) en repliegue franco, siendo el reino de la desconfianza el que capearía (Campea).

Por lo tanto, en este incremento de la tensión entre la democracia institucional y la no institucional (la democrática y popular), se instalaría un momento de vaciamiento de los sentidos comunes o posibilidades de construir futuros colectivos solidarios e inclusivos, permitiéndose riesgos políticos, como proyectos políticos de extremos, donde la vulneración de derechos fuese una realidad. Este momento, lo significará como de impolítica.

El mismo autor, en la publicación “El Buen Gobierno”, entrega una causa que explicaría, entre otras, las circunstancias anteriores de desconfianza. Indica que esta tensión entre democracias legal/institucional/electoral y la no electoral o institucional, pasaría por el disociar entre dos ecuaciones que impone la democracia moderna-contemporánea. La primera, referida a la de representantes y representados, muy propio de las expectativas organizativas post procesos revolucionarios, donde la máxima expresión simbólica y procedimental se encontraría en la deliberación del Parlamento. La segunda ecuación, está referida a la de gobernantes y gobernados, entendida sobre la base, que un conjunto de personas, desde una perspectiva de pacto social y político, permitiría la dirección de unos sobre otros. Esta ecuación, igualmente, debería estar afincada en el parlamento.

Este par de ecuaciones, cual más o cual menos, redundan en el ejercicio de un tipo de gobierno e indicará que la complejización societal, gradualmente, hizo que el gobierno centrado originalmente en un parlamento o legislativo, derivara al ejecutivo, el cual, en un primer momento, fue mínimo en importancia.

Dadas las necesidades sociales y políticas de respuestas expeditas, claras y rápidas, el Poder Ejecutivo se impuso al Legislativo. La necesidad de respuestas, indica el autor, pasarían desde precariedad social (indigencia, desempleo y otros) a conflictos interestatales (guerras nacionales, entre ellas la I y II Guerra Mundial). Así las cosas, se deriva a una democracia representativa presidencialista, con protagonismo evidente del poder Ejecutivo.

Este tránsito, de una democracia deliberativa a otra presidencial, donde las ecuaciones antes indicadas no se encuentran adecuadamente sincronizadas, junto con no ser suficientemente estudiadas, son las que explicarían esta exacerbación contrademocrática en occidente. La ecuación representantes y representados original no se ajusta a los discursos y acciones de los representantes y la de gobernantes y gobernados tampoco, ya que no existiría un asentimiento democrático, sino que más bien obligado de parte de los Gobernados. De ahí la desafección, de ahí la impolítica, de ahí en no reconocer cuestiones positivas que realizan los gobiernos para un público, que se supone debería estar satisfecha.

A partir de lo anterior, ¿Los proyectos políticos de desarrollo nacional que se presentarán -ad portas de las siguientes elecciones regionales, parlamentarias y presidenciales-, serán sensibles con este tipo de constataciones políticas y sociales?

Una forma de empatizar, pareciera ser, es continuar con el Proceso Constituyente, el cual, según lo ha dispuesto el Gobierno de la Presidenta Bachelet, avalado por el Programa de la Nueva Mayoría, debería lograr una Constitución que permitiera de forma correcta las ecuaciones antes indicadas, y así, disminuir los grados de desafección y desconfianza, los cuales, más que entenderlos sólo por los escándalos políticos, sociales y económicos conocidos, deben entenderse también por el mal logro de las ecuaciones comentadas, más su no sincronización.

TAGS: #Democracia #Impolítica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad