#Política

En elecciones: Más simple, mejor comunicación

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Alguna vez algún profesor me dijo: cuando seas capaz de explicar algo es porque realmente lo entendiste. Con el tiempo aprendí también que mientras más simple la explicación más fácil el aprendizaje y más eficiente la comunicación. Estos días, donde los candidatos se explayan en sus propuestas, ninguna de estas evidentes sentencias parece estar vigentes.
No ha dejado de llamarme la atención la facilidad con que algunos candidatos hacen todo complejo. Hasta la pregunta más inocente les complica y advierten que las cosas no son tan simples como se pregunta. Y responden dejando en claro la complejidad y lo intrincado de la realidad. El resultado es atroz, el espectador embolinado, divagante, sólo queda con una convicción: algo se está escabullendo, algo se está ocultando. 


«Hay muchos de los nuestros que aún temen hablar en sencillo, aunque en la historia es fácil distinguir ejemplos en donde los políticos progres han dado con la fórmula exitosa de la simplicidad y la complejidad en la comunicación política.»


Y entonces me pregunto ¿Por qué no simplificar las propuestas? ¿Por qué no hablar desde el sentido común? ¿Es que eso nos hace simplones, menos intelectuales, menos preparados?
Y entonces recuerdo otras etapas de mi vida, la de los primeros años de la Universidad, donde deslumbrados por los nuevos conocimientos, por las teorías fascinantes, ocultas a nuestras frágiles mentes juveniles; los libros, los iluminados académicos, nos introducían a códigos nuevos, maravillosos y alucinantes. Entonces hacíamos gárgaras con estos neologismos, estrenábamos las ideas de avanzada, del futuro. Nos incorporábamos a un mundo de conceptos ajenos a nuestra historia, éramos recibidos, bien recibidos, en espacios ignorados por nosotros hasta entonces, éramos cubiertos de una especie de oropel de conocimiento.
También recuerdo el orgullo de esos estudiantes de izquierda, progresistas o liberales, desplegando sus nuevas destrezas cognitivas en debates y discusiones; también los veo mirando con recelo, cuando no desprecio, a sus pares de derecha, o algo así, que renegaban de tanto recoveco discursivo. Entonces, los motejábamos de básicos, cuando no de brutos, anacrónicos y representantes de un mundo que se iba. También pienso que en eso teníamos razón, eran todo aquello, los últimos estertores de ideas viejas… de un mundo que moría.
Pero no murió. El Chile arcaico y retrógrado ha persistido, un Chile de naftalina revitalizado por la exitosa economía neo liberal y la fuerza de la opresión dictatorial. Uno podría preguntarse porque la persistencia de una derecha tan retrógrada como la chilena, a principios del siglo XXI, en medio del triunfo de las democracias y el respeto de los derechos humanos. Y bueno, hay muchas explicaciones, pero una de ellas tiene que ver con la simplicidad de su discurso.
La derecha habla desde lo cotidiano, lo habitual, lo simple, lo básico. Hambre, miedo, frío, soledad, pobreza, abandono, etc. Su relato se conecta de inmediato con las preocupaciones más primarias de toda sociedad. No se trata de hacer caricaturas, evidentemente que su discurso también alude a la creación de un mundo mejor, la construcción de una sociedad más ordenada y segura, eficiente, respetuosa de los valores tradicionales; pero eso en la etapa siguiente, al inicio está lo básico, lo que despierta las alarmas, especialmente en los sectores donde la fragilidad social es pan de cada día.
Del otro lado están aquellos que “tomaron conciencia” de la mano de la formación, en el aula o en su partido, que rinden pleitesía a una especie de revelación; el rigor científico, el conocimiento, la discusión, el estudio y muchos, muchos, libros y papers son sus divisas. Han alcanzado en el tiempo la convicción que son privilegiados por tener la oportunidad de develar estas verdades. Y bueno, lo moralmente correcto, es tomar de la mano a los menos afortunados, los más frágiles, conducirlos por el camino correcto para que superen el estado de reflexión básica que los acerca a los conservadores. Así tomarán conciencia, verán cuan complejas son las cosas y asumirán un rol político desde un estado de evolución superior.
Si continúan leyendo estas líneas les contaré que otro profesor me dijo: no debes tener temor a las caricaturas porque ayudan a que te expliques de mejor manera.
En estos días de propuestas electorales, como decía más atrás, he visto aparecer con total claridad estas dos formas de entender la política. Que la derecha siga haciendo lo suyo me da lo mismo, no podemos pedirle peras al olmo; pero que las fuerzas progresistas estén atrofiadas en la manera de exponer sus ideas, eso, eso preocupa.
No basta con tener claridad y conciencia social, responsabilidad para pensar en políticas públicas que apunten a una sociedad más justa, a la construcción de un Estado con derechos sociales garantizados. No bastan las buenas intenciones, es necesario estrategias electorales efectivas que garanticen una comunicación clara con las y los electores. De buenas intenciones está sembrado el camino al infierno, diría mi abuelo. Los cuidados del sacristán terminaron matando al señor Cura, agregaría mi abuela.
Hay muchos de los nuestros que aún temen hablar en sencillo, aunque en la historia es fácil distinguir ejemplos en donde los políticos progres han dado con la fórmula exitosa de la simplicidad y la complejidad en la comunicación política. Baste recordar las 40 medidas del programa de la Unidad Popular, la alegría ya viene del NO, Gana la Gente de Aylwin en los 90, en fin. Con estas campañas no sólo ha permitido conectar a la política con las necesidades cotidianas de la gente, sino que, además, se pudo ganar elecciones.
Ciertamente que una propuesta programática es compleja, buscamos soluciones nuevas para viejos problemas, tratamos de combinar nuestra apuesta por el cambio a la mano de responsabilidad política en el ejercicio del programa. Y habrá espacios reducidos en donde la complejidad de estas discusiones se despliegue con todos sus matices. Pero debe haber conciencia que, sin perder la complejidad, debemos elaborar un mensaje al alcance de todos. La ciudadanía está consciente de lo complicado de la política, vive los problemas día a día, no quiere más problemas quiere soluciones. No quiere más inseguridades sino más certezas.
Ahora, si entre quienes cargan con la culpa, de ser simplones, desde hace algunos años; léase Nueva Mayoría; imagínense lo que será entre los que “debutan” en estas contiendas, léase Frente Amplio. De hecho es uno de los candidatos de este referente el que me motivó a desparramar estas ideas por acá. Alberto Mayol, justamente, encarna la última versión del político culposo en este plano.
Un candidato al que no le parece importar mucho que su discurso sea entendido por la gran masa, por el contrario da la impresión que ello le satisface. Escuchándolo uno puede alegrarse del debate ingenioso, ¿pero de ahí a apostar por su éxito electoral? en fin.
Da la impresión que a Mayol no le molesta hablar para una minoría, para sus pares, de alguna u otra manera renuncia a las mayorías y al poder obtenido en las urnas. Su relato es entusiasmo, rabia, a ratos soberbia y, sobre todo, superioridad intelectual. No niego que sus preocupaciones están fundadas en la búsqueda del bienestar de la mayoría, pero en política no bastan las buenas intenciones. En tiempo de elecciones no necesitamos diletantes, con grandes teorías iluminadas que, por lo demás, no nos consta que hayan nacido del seno de la ciudadanía.
Escuchando a Mayol estos días, no pude sino acordarme de mis profesores, de aquello que mientras más simple la explicación mejor comunicación, entonces pasé por acá para que sus enseñanzas no quedaran en el olvido.

TAGS: #AlbertoMayol #Discurso #Elecciones2017 #FrenteAmplio Progresismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

16 de junio

discrepto totalmente con el autor de la nota, Mayol es muy claro en sus propuestas y muy didactico, explica con palabras y frases simples sus ideas, no hay lenguaje rebuscado.

esteban chamal

16 de junio

desde la mirada de un PPD «liberal» queda en claro que su subjetividad se la gano a este caballero, discrepo totalmente de lo explicado y diciendo desde simplificar lo expuesto que mas simplificado que la franja electoral de mayol describe problemas comunes anecdotas de politicos de como ven temas sociales… en fin totalmente sesgado y logico de alguien de un partido que su credibilidad esta por el suelo ni esta columna lo ayudara en algo.

21 de junio

Mayol es el candidato que explica mejor y se comunica mejor, porque justamente entiende mejor la realidad social de este país. La verdad es que sucede todo lo contrario a que pretende dar a entender el autor de este artículo.,

21 de junio

Es un artículo largo , pero con ideas cortas… Con todo respeto, es que acaso no hay de por medio en las elecciones algo de pedagogía política hacia un pueblo o gente, a la que muy pocos programas de tv o muy pocos artículos de diarios y revistas, para abordar temas de real interés. ¡Porqué suponer que se habla difícil cuando lo denunciado lo sufro a diario, como ocurre con las pésimas pensiones, un sistema de salud tan pobre y mal gestionado y etc..?
Discrepo yo también con Ud.
Mayol es directo y no deja dudas en sus propuestas: CAMBIO DEL SISTEMA SOCIOECONOMICO HEREDADO DE LA DICTADURA Y ADMINISTRADO POR LA VIEJA Y NUEVA CONSERTA.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad