#Política

Chile país no OCDE

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Vemos cifras de crecimiento económico o encuestas que aseguran un mayor poder adquisitivo, o los ofertones de créditos de consumo que hacen parecer que Chile vive en un éxito constante y creciente. Es una embriaguez ostentosa que esconde terribles realidades, mimetiza otras y normaliza al resto. ¿Qué significa ser un país OCDE? ¿Por qué no se trabaja por mejorar la calidad real de la vida del ciudadano para que efectivamente califiquemos como un país OCDE?

Recientemente la emisora nacional Radio Zero lanzó un concurso fotográfico cuyo objetivo era captar momentos, situaciones o personajes que destacasen aquellas curiosidades que Chile perpetua con un inmoral descaro, en los ejemplos más dramáticos o con una desvergüenza en aquellos más graciosos que a la luz de nuestra integración en la OCDE no debiesen suceder.

Eso me hizo reflexionar cuáles son los temas pendientes de nuestro país y que tienden a normalizarse con el tiempo pero no quiere decir que esas falencias no persistan; al contrario se hacen más fuertes cuando nadie se asombra y comienzan a formar parte de nuestro día a día. Tenemos 3 ejemplos bastante claros:

Los indigentes y población en situación de calle

En la intersección de las calles Portugal con Diagonal Paraguay en la comuna de Santiago, es bastante recurrente observar una gran cantidad estable y/o flotante de personas en situación de calle e indigentes. Día a día se apostan a lo largo de ese tramo en las veredas con colchones, sus perros y pocas pertenencias como ropa, zapatillas o cojines. Otros se ubican fuera de la sede de la U. de Chile de la carrera de Arquitectura y otros cuantos afuera de la Posta Central. Es común verlos durmiendo en el piso, algunos en colchones e improvisadas carpas para cubrirse del frío o de la lluvia. En ocasiones, grupos de voluntariado tanto de fundaciones como ciudadanos comunes, les dan un vaso de café con un sándwich, conversan con ellos, atienden a sus perros, les pasan ropa de abrigo, medicamentos, etc.

En una oportunidad, tuve la posibilidad de conversar con uno de ellos y me comentó que no tenía trabajo y que el círculo vicioso del sistema lo tenía agotado: era diabético y tenía problemas de visión, por ende no podía optar a un trabajo con el cual obtener dinero para ir a un oftalmólogo y tener anteojos para optar a un trabajo poder comer, abrigarse y sobrevivir. Dormía en las noches dentro de la Posta cuando llovía o cuando estaba su guardia amigo que lo dejaba entrar como paciente. Este amigo, y su grave situación se hace invisible frente a la frase: Chile es un país OCDE.

El transporte público

Dos fallas en menos de semana y media en el metro: la columna vertebral de la conexión santiaguina para la gran mayoría de los ciudadanos, trabajadores y escolares de la capital; tuvo cortes de luz y problemas técnicos colapsando a un nivel bastante crudo, el sistema de transporte no solo público sino que incluso los taxis y colectivos. La alta inversión anual que los gobiernos han realizado desde la implementación de Transantiago no ha logrado equipararse a la tan distinguida fama de Metro con su eficacia en los tiempos de espera. Sin embargo, la calidad del viaje es otro problema que a estas alturas, comienza a importar bastante poco.

El colapso permanente de estación Baquedano, en donde no importa si es viernes, sábado, feriado o las 15:00, siempre está lleno, nos da señales no solo de que Transantiago no logra cumplir su objetivo sino que la opción de usar metro es la única pero soportando empujones, agarrones, olores, incomodidad, día a día, mes a mes, año a año. Se han implementado planes como estaciones roja-verde, tren corto, más carros, pero sigue colapsado. Una tuerca mal apretada y el sistema de transporte pierde la cabeza. Las condiciones del viaje en metro no se cuestionan y se esconden en la frase: Chile, país OCDE.

Perros vagos, paredes con rayados, basura

Cientos de perros se pueden contar en Santiago, sobre todo en comunas populosas y desde Plaza Italia hacia abajo. La diferencia en la mantención de espacios públicos como plazas, calles, veredas y paraderos, es brutal entre Vitacura y Cerro Navia. Los invito a realizar ese pequeño ejercicio de subir a un bus troncal y observar como en el transcurso pasamos de muchísimas áreas verdes, limpieza de veredas, cero rayados en casas, locales, paraderos, basureros cada 20 metros, iluminación, cero perros vagos (y gente en situación de calle) a todo lo contrario cuando te adentras pasada la altura de Los Héroes en dirección poniente. Y nuevamente es normal. Brutalmente normal que en un tramo de menos de 15 minutos una comuna tenga mejor calidad de vida que otra.

Hace unos días, la alcaldesa Tohá impulsó una actividad de limpieza de patrimonio y espacios públicos de rayados con pintura y spray, pintando los garabatos de las paredes así como quitando los restos de posters de eventos. A los 4 días, estaba todo como antes. A su vez, la cantidad de suciedad urbana, sean excrementos, basura acumulada apiladas en bolsas en la calle, perros merodeando, y la poca limpieza municipal, genera focos no solo de insalubridad sino de una pésima actitud frente al espacio público: es normal la suciedad. Si no hay basureros cerca, pues se bota al suelo. Si hay perros vagos, pues se hacen purgas municipales pero no programas de esterilización, adopción, o tenencia responsable (sin contar los cientos de animales que son atropellados y que son apilados al costado del camino). Realidades que avergüenzan pero que se escoden en la frase: Chile país, OCDE.

Los ejemplos anteriores, solo son la punta del iceberg de muchísimas falencias sociales, urbanas, de políticas públicas, etc. que se esconden cuando vemos cifras de crecimiento económico o encuestas que aseguran un mayor poder adquisitivo o los ofertones de créditos de consumo que hacen parecer que Chile vive en un éxito constante y creciente.

Es una embriaguez ostentosa que esconde terribles realidades, mimetiza otras y normaliza al resto. ¿Qué significa ser un país OCDE? ¿Por qué no se trabaja por mejorar la calidad real de la vida del ciudadano para que efectivamente califiquemos como un país OCDE? No creo que ir a las 8 a.m. por un ticket de turno al registro civil y esperar tu atención a las 11 a.m., sea de país OCDE.

O que no existan políticas públicas de integración de comunidades inmigrantes o peor aún, que se califique de terroristas a las comunidades indígenas que luchan por su permanencia en un territorio que las autoridades no logran entender el vínculo. O que las regiones de los extremos sean las más descuidadas y las que mayores riquezas aportan al país.

Chile no es OCDE, es pobre.

—–

Foto: Mauricio Arriagada / Licencia CC

TAGS: #Pobreza Injusticias OCDE

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Luis G.

22 de agosto

http://www.radiozero.cl/momento-poco-ocde/#galeria
No es por defender a Chile, pero ¿acaso los otros paises de los OCDE pueden vanagloriarse de no tener ninguno de estos momentos?
España (cesantía de más de 20%), Grecia (crisis económica), Corea del Sur (abuelas prostitutas), México (carteles y estado militarizado), Israel (apartheid contra palestinos), Japón (suicidios), Italia (crisis también)…
¿Acaso el neoliberalismo no era la luz?

23 de agosto

Henrriette, valoro el tema de la columna, creo que se podría trabajar en una serie de ejemplos relacionándolos con las cifras que nos llevan a estar en la OCDE. Sería interesante utilizar ejemplos y casos de regiones, por ejemplo, con Valparaíso y lo paradójica situación de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Hay mucho contexto regional para contextualizar más profundamente tu análisis. Al final no estoy de acuerdo con tu sentencia final, creo que no somos un país pobre y sí estamos en la OCDE, el tema es: Chile el país con una feroz inequidad social miembro de la OCDE.
Saludos!

24 de agosto

No somos un país OCDE porque somos pobres. De hecho, las carestías de la mayoría de los chilenos son una manifestación concreta de que Chile no es un buen lugar para educarse y capacitarse, para sanarse, para trabajar o vivir. Ocurre que garantías constitucionales que en otras partes del mundo son comunes en nuestro país no existen. Por ejemplo, en la práctica los chilenos no tenemos derecho a la huelga o a expresarnos libremente, sin que se nos reprima digo. Por si no fuera suficiente todo se compra y se vende en los mercados y quien no tenga recursos para pagar por sus estudios o por su salud simplemente no estudia ni se cura, no se jubila y se le condena a una vida miserable porque los sueldos son definidos de antemano por los intereses de la patronal y no por las urgencias de los sectores populares.

En resumen, no somos un país OCDE porque los derechos humanos son transables en el mercado, porque detrás de la tan glorificada estabilidad económica hay un pueblo que se encuentra flexibilizado y también porque el crecimiento no se refleja en una mejoría sustancial de la calidad de vida de los trabajadores. En realidad, el desarrollo quiere decir que de los frutos del crecimiento gocemos todos, no solo esas tres o cuatro familias que son las dueñas de nuestra tierra, del agua, del cobre, de nuestro esfuerzo, recursos, trabajados y vidas. Finalmente, no somos un país OCDE porque la desigualdad social es extrema, porque Chile se rije por una Constitución ilegal de origen y porque en esas circunstancias no somos siquiera democrático. Al respecto, tengo que decir que la Constitución es autoritaria no solo por la forma en que fue «aprobada» sino también porque nos niega cualquier libre expresión de la voluntad popular.

carlos odebret

24 de agosto

«Una parte de Chile es OCDE» La brecha es grande y los promedios no son suficientes para explicar la situacion pais… Por ejemplo, supongamos que a Farkas (me refiero al millonario rubio, no al diputado de la bancada israeli) se va a vivir a Padre Las Casas, no cambiara la situacion de vida para los locales (exepto por los afortunados que se tope «casualmente» y reciba a Arturo Prat una 3 veces por dia)…. pero para la OCDE y para las cifras que entregamos a la OCDE el ingreso per capita en el nuevo domicilio y transformaria a Padre Las Casas tan pronto hicieron la nueva CASEN en una zina prospera… y si Farkas decide invitar a algun compañero de copas, no se… por ejemplo a su amigo Larry Page (de google) y ahora si, Padre Las Casas seria la comuna mas rica de chile en cuanto al ingreso per capita promedio… y probalemente Chile – si Larry cree que es mejor tener a los crativos cerca de casa – aumentaria su posicionamiento en la OCDE transformando a Chile en potencia de innovacion y Padre las Casas seria el nuevo MIT… claro… Peñailillo tendria que ver como se las arregla con el problemita que tendria con las comunidades locales…

En fin, como dificilmente eso pase, pues lo mejor para este tipo de personas… es es estar cerca de un lago o a orillas del mar… terminaran en donde viven todos los como ellos… vitacura, barnechea… solo ahi aumentara el conocimiento, los servicios y… claro con eso el poder….

En una de esas que bueno x Padre Las Casas… la firme es que Farkas no es buen musico y no lo querrian tener como vecino ensayando para el proximo festival de viña del mar…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?