#Sociedad

El anhelo del vendedor

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Enciende la plancha y prepara un vaso de agua para rociarle con los dedos sobre el pantalón. Fulgencio sigue con la tradición de su abuelo materno, usa camisas y pantalones de vestir, suéter de lana y zapatos tipo mocasines. Siempre con su pañuelo de tela bien planchado y cuidadosamente doblado guardado en la bolsa de atrás del pantalón. Usa el mismo cincho de cuero desde hace cuarenta años.


Él no tiene puesto, pero todos los días a las siete de la mañana se coloca en la entrada del mercado con la mercadería que carga en una caja de madera que abre como maleta y se cuelga de los hombros

Ya que tiene su mudada lista se va a bañar con el agua fría del tonel, pero primero lava la muda de ropa del día anterior y la deja secando. Se restriega los carcañales con las piedras pomas que compra en el mercado en el local de doña Juanita que es la vendedora más antigua, con treinta años en el puesto, empezó vendiendo pashtes [1] y hoy en día tiene piedras pomas, bolsas de arena roja, copal, 2 veladoras, siete montes y puros.

Cuando le alcanza el dinero Fulgencio compra pasta dental, pero con regularidad se cepilla con sal y carbón los pocos dientes que le quedan. Se moja el cuello con Agua Florida a la vieja usanza.

Le cuesta mucho ajustar para surtir su mercadería, alquila un cuartito de tres por tres metros en las cercanías del mercado La Presidenta, en la capital guatemalteca. Siempre desayuna en el puesto de doña Julia, que viaja todos los días a las dos de la madrugada desde Ciudad Vieja, Sacatepéquez, hasta la capital para cuando llega el alba ya está colocando sus dos mesas de pino y encima los canastos con camotes y güisquiles cocidos, atol de tres cocimientos, arroz con leche y atol blanco. En la parrilla pone a calentar los tamales de frijol, chipilín y elote. También vende panes con huevo y jamón y jugos de naranja preparados con huevos de pato. Antes vendía con huevos de parlama, pero desde que le explicaron de la extinción de las tortugas dejó de comprarlos.

Fulgencio siempre pide dos tamales de chipilín y un atol blanco que pasa a pagar al mediodía, cuando va a comer su almuerzo: un pan con frijoles y un atol de arroz con leche. Él no tiene puesto, pero todos los días a las siete de la mañana se coloca en la entrada del mercado con la mercadería que carga en una caja de madera que abre como maleta y se cuelga de los hombros.

Se sienta en su banquito plástico y comienza a ofrecer su producto: chicles, bombones, cigarros sueltos y por cajetilla, ricitos y una que otra galleta. Cuando se cansa o se aburre deja el banquito encargado y camina por los alrededores del mercado, hay ocasiones en las que termina en las puertas del Cementerio General y ayudando a los vendedores de flores. Así es como estira los músculos y se airea un poco, después vuelve por su banco y regresa a su lugar. Hay ocasiones en las que se queda dormido y no logra vender, pero algunas personas le dejan dinero en una esquina de la caja.

No es mucho lo que logra vender al día por eso Fulgencio con setenta y cinco años, analfabeto, sin ningún familiar vivo, al finalizar su jornada laboral ofrece su ayuda a los vendedores del mercado limpiando y sacando la basura, con lo que le dan se socorre para ajustar para la renta y su comida del día a día.

Su cena la prepara en la estufita de mesa que tiene en el cuarto que renta, son verduras que ha salvado de la basura, se lamenta no tener un refrigerador porque si no ahí guardará hasta los huesos de pollo que tiran las de las pollerías y de paso algunos hígados y mollejas para su caldo. Pero tiene un colchón que compró nuevo en la avenida Bolívar, es su lujo más grande, nunca había tenido nada nuevo en la vida, a veces cree que soñar con un refrigerador es pedirle mucho a la vida y ser malagradecido con lo que tiene, si hasta le sobra una almohada.

[1] Pashte: Esponja natural que proviene de la planta de nombre luffa, que en Guatemala y Centroamérica se utiliza para el aseo personal o para lavar platos.

[2] Resina de árbol que se utiliza como incienso en la espiritualidad maya en países de Centroamérica y México.

TAGS: #Desigualdad #Pobreza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?