#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Para nadie es un misterio el aumento de carpas, rucos y otras formas de vivienda precaria dispuesta a lo largo del eje vertebral Alameda-Providencia. Este proceso de aumento de la miseria urbana en las calles de Santiago resulta ser un fiel reflejo de la nula capacidad de gestión, solución y sobre todo de la aplicación de la intervención focal por parte del Estado (Dörre, 2009; Guattari, 2013).  Por lo cual, la proliferación de este tipo de asentamientos de carácter informal, son el resultado sin atisbo de duda de una política urbana centrada en el olvido, la postergación y la expulsión de quienes no ostentan las condiciones económicas de acceso a un espacio de vivienda digno y, por tanto, no se acomoden a los parámetros establecidos por el Estado (Rodríguez y Sungranyes, 2005).


Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción por estar erigida en la columna vertebral de nuestra ciudad

De esta manera, existen ciertos elementos centrales en esta problemática y los podemos rastrear en la política de vivienda social, la cual ha centrado su avance en dar cobijo aquellos a las/los que «pueden y tienen». Esto paradójicamente descansa en la focalización y su vehículo predilecto es el subsidio y otros artilugios de ayuda estatal. Los que en definitiva hacen de la precariedad su órgano vertebral (Hidalgo et. Al., 2016; Alvarado, 2019).

Asimismo, podemos aseverar y dejar presente que los procesos de precarización en el ámbito habitacional, la miseria urbana propia del desarrollo actual y la pauperización del tejido urbano, según nuestra perspectiva son parte de una estratégica de andamiaje en la que se utiliza y se instaura una especie de paraguas que cubre todo con su sombra (Munck, 2018; Lizan, 2020; Julián-Vejar, 2021).

Todo este contexto, se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción por estar erigida en la columna vertebral de nuestra ciudad (Eje Alameda-Providencia). Aquí es necesario realizar el contrapunto y dejar explicito que esto forma parte del modelo de ciudad que se ha construido en las tres últimas décadas (Federici, 2013; Sassen, 2015; Segato, 2016).

Podemos entonces hablar de un Jaguar sin dientes, una bestia feroz edificada sobre la desigualdad y la precariedad, que emergen ante el aumento de la población migrante en la ciudad metropolitana, clima de alta inflación, post estallido social y con más de dos años de abrumadora pandemia que hacen aflorara aquello que históricamente se expulso y silencio en base a una política de expoliación urbana centrada en la esquilmación como máxima (Kowarick y Duarte-Villa 1996; Gravino, 2018).

Tristemente vemos un escenario urbano deplorable, la cara más bestial de la ciudad neoliberal en la que la miseria urbana pasa ser parte del paisaje urbano y se establece como una forma arquetípica en la que los desposeídos logran ocupar aquellos que les fueron negados; ya sea por las directrices del Estado o por las políticas bestiales de expulsión del centro de la ciudad. No referimos a las políticas que básicamente, pretendieron la reorganizan la vida de miles de familias en la periferia de esta ciudad con el pretexto de la maximización del uso de suelo para la industria inmobiliaria (Hidalgo y Janoschka, 2014). Esto en definitiva es una crónica más que anunciada y es necesario entonces  ponerle atención a todas sus aristas y seguir reflexionando sobre los conflictos que se presentan en el tejido urbano de la ciudad del Jaguar de América.

BIBLIOGRAFÍA

  • Rodríguez, A. y Sugranyes A. (eds.) (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: Ediciones SUR
  • Alvarado Peterson, V. (2019). El bienestar en el Estado neoliberal: escenarios de la propiedad en el Gran Santiago. 29. 13-35. 10.7770/0719-2789.2019.CUHSO.04.A02.
  • Dörre, K. (2009). La Precariedad ¿Centro cuestión social del siglo XXI? Actuel Marx Intervenciones, 8, pp. 79-108.
  • Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
  • Gravino, M. (2018) La ciudad (re)negada: aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas. UNGS editores, Argentina.
  • Hidalgo, R. y Janoschka, M. (editores). La Ciudad Neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Serie Geolibros N° 19, Instituto de Geografía, Pontifícia Universidad Católica de Chile / Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid, 2014. 280 p.
  • Hidalgo, R; Paulsen, A. & Santana, D. El neoliberalismo subsidiario y la búsqueda de justicia e igualdad en el acceso a la vivienda social: el caso de Santiago de Chile (1970-2015). Andamios [en linea]. 2016, 13(32), 57-81. ISSN: 1870-0063. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62847468004
  • Julián-Vejar, D. (2021). Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 61, pp. 179-203. DOI: 10.17533/udea.espo.n61a08.
  • Kowarick, L., & Duarte-Villa, R. A. (1996). Expoliación urbana, luchas sociales y ciudadanía : retazos de nuestra historia reciente. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 14(42), 729–743. https://doi.org/10.24201/es.1996v14n42.834
  • Lizana, F. (2020) Fuego en la Ciudad: Entre el incendio, la materialidad de los espacios de morada y la postergación de vivir en el área central de la Región Metropolitana. (Tesis de Magister). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. (Inédita)
  • Munck, R. (2018). Rethinking Global Labour. Newcastle: Agenda. https://doi.org/10.2307/j.ctv5cg7wm
  • Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Akal. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr
  • Segato, R. (2016). Guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Dr.(c) Fabián Esteban Lizana Vásquez[1] & Gabriel Andres Lizana Vásquez[2].

[1] Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Candidato a Doctor del Programa de Doctorado en Geografía del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Financiamiento: ANID DOCTORADO NACIONAL 2022-661370. Correo: [email protected].

[2] Egresado de Periodismo de Universidad Alberto Hurtado, Tecnico Superior de Energías Renovables de DUOC UC. Correo: [email protected]

TAGS: #Pobreza #ViviendaUrbanismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Arturo

17 de marzo

No quiero que te sientas atacado, pero esta reflexión no aporta nada nuevo. Se rechazó cambiar la figura del estado subsidiario. una solución que funcionaria como magia es que los rucos y carpas se repartan por los barrios más acomodados como vitacura y Apoquindo. La av. Kennedy tiene algunos espacios verdes donde instalar rucos. El rechazo a cambiar el modelo es fuerte en esos barrios, que se hagan cargo de los excedentes de miseria que produce. Así democratizamos la repartición de miseria que hoy tiene que absorber Santiago, estación central y providencia.Te aseguro que ahí sí que se cambiaría algo.
Que el jaguar es de papel se sabe desde siempre.

17 de marzo

Creo que el tema no pasas por reubicar la miseria urbana, más bien el tema es producir un cambio en relación con los sistemas de ayudas del estado y poder realizar una adecuada planificación de la ayuda que por esos avatares de la vida no llega a la gente que no tiene las capacidades económicas para solventar una vivienda propia.

Lo importante es aportar y reflexionar.

Saludos

Maxi

17 de marzo

Una buena crónica de lo que vemos en esta ciudad.

Creo que necesitamos hablar temas como estos para poder ir construyendo nuevas miradas ante una realidad inaceptable en el Chile actual.

Saludo compañero

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando