#Sociedad

El día que escampe

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Sólo le falta amarrarse las cintas de los tenis y está lista, con su uniforme bien planchado y su cabello cuidadosamente sujetado, Soledad está por comenzar su tercera jornada de trabajo. Se asoma por la puerta de la cocina y ve el salón lleno a reventar, calcula por lo menos unas quinientas personas a las que tienen que atender entre seis meseros, tres mujeres y tres hombres.


Soledad no pierde la esperanza de que un día escampe y logre los papeles para ir a visitar a su única hermana viva que lleva esperándola desde el día en que se fue, para mientras sigue en las carreras del trajín del día a día de los indocumentados

En las mañanas trabaja de costurera en una lavandería, los remiendos que hace le agrandan la billetera al dueño del negocio, a ella le paga una mínima cantidad pero que le sirve para ayudarse a pagar la renta de la casa que alquila junto a sus hijos. En las tardes limpia casas y sale de ahí despepitada para el salón de banquetes donde trabaja en las noches, otro lugar donde le pegan menos del salario mínimo como le toca a la mayoría de indocumentados en el país.

Migró hace treinta y cinco años, cuando tenía cuarenta y cinco. En Estados Unidos el tiempo para los indocumentados pasa más rápido que para cualquier otra persona, cuando sienten ya llevan décadas sin ver a sus familiares en sus países de origen y los niños que dejaron en pañales en un santiamén los han convertido en abuelos. El caso de Soledad no dista mucho del de los demás, sólo que ella con esfuerzo pudo mandar a traer a sus hijos también de forma indocumentada.

Originaria de Huitán, Quetzaltenango, Guatemala, Soledad perteneciente a la etnia mam, habla su idioma materno sólo con sus hijos porque en los años que lleva en el país no ha visto a nadie de su etnia. Tampoco ha aprendido inglés más que las palabras básicas. Lo que aprendió en Estados Unidos fue el español porque está rodeada de mexicanos y centroamericanos.

Nunca se ha comprado un par de zapatos nuevo, lo que ahorró fue para mandar a traer a sus hijos que al igual que ella trabajan en el servicio de banquetes en las noches, pero en distintos lugares. Los nietos nacieron en Estados Unidos y no quisieron aprender el idioma de sus padres ni de su abuela, hablan en inglés y cuando hablan en español lo hacen como mexicanos. Ninguno de los nietos quiere seguir en la universidad, lo que entristece a Soledad porque ve su esfuerzo tirado a la basura.

El otro día su hija mayor le dio dinero para que lograra ponerse finalmente la placa de dientes, para que pudiera masticar bien los alimentos y no le dolieran las encías al hacerlo, pero con la artritis en sus rodillas, en sus caderas y en las muñecas de sus manos no pueden hacer nada, Soledad tiene que aguantarse el dolor y seguir trabajando porque si deja de hacerlo entonces no alcanzarían a pagar la renta.

Termina de sujetarse bien el cabello y agarra la primera bandeja con platos de ensalada y comienza a colocarla sobre las mesas, la noche es larga y apenas está comenzando, con los ochenta años que está por cumplir, Soledad se siente sumamente cansada, quisiera que sus noches terminaran al oscurecer y no al amanecer, como le ha sucedido hace más de veinte años. Pero algún día será, lo piensa siempre, para mientras no para de llevar y traer bandejas de comida ajena a la alegría de los comensales y de los enfiestados. Para cuando todos se van al amanecer, sus hijos son los encargados de hacer la limpieza en el lugar.

Soledad no esperaba una vida así para sus hijos y tampoco tanta desesperanza como la que siente con sus nietos, pero tiene bien claro que su vida es mejor en Estados Unidos que en Guatemala, donde además de la pobreza sus nietos hubieran vivido el racismo extremo que siente el mestizo contra el indígena. Soledad no pierde la esperanza de que un día escampe y logre los papeles para ir a visitar a su única hermana viva que lleva esperándola desde el día en que se fue, para mientras sigue en las carreras del trajín del día a día de los indocumentados.

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com

TAGS: #Migrantes #Pobreza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?