#Política

50 días de Gobierno: territorio y metaverso

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Photo, Radio Bio Bio

Desde el oficialismo ya han reconocido qué dentro del gobierno tienen un problema serio con la plataforma del pájaro celeste, Twitter, y es evidente qué el uso y peso qué le dan a las redes sociales ahora en el poder es un desafío complicado.

Era predecible, qué en un gobierno encabezado por personeros los cuales se han formado y articulado política y personalmente dentro y entorno a las redes sociales, pues lo que pasara o dejara de pasar en Facebook, Instagram o  Twitter, si sería relevante. De hecho lo fue antes de que Gabriel Boric asumiera la máxima magistratura del país, el check in para designar autoridades incluyó una exhaustiva revisión de la huella digital de cada persona incluida en las ternas entregadas por los partidos, comentarios, fotos y likes qué estuvieron bajo la responsabilidad de la consultora digital Unholster.


El impacto de las redes sociales en el gobierno, Twitter específicamente, se agudiza más aún, porque lo qué sucede en está plataforma es hoy la principal forma de medir las reacciones de la opinión pública qué están usando en La Moneda

Revisión en donde ocurrieron varias anécdotas los días previos a las nominaciones de las autoridades, las cuales, previo a la llegada de la consultora, llevaron a cabo una limpieza más qué profunda de sus respectivos perfiles en redes sociales, particularmente en Twitter. Recordemos que cuando se filtró uno de los nombres de los designados, automática y  paralelamente se podía seguir en vivo cómo  se iban borrando fotos y comentarios poco oficialistas para estar dentro del gobierno, por lo que el autor tomó la decisión de cerrar su cuenta de Twitter, ¿Recuerdan quién era? claro qué no, por qué terminó no siendo designado.

De todas maneras, es comprensible qué este fenómeno ocurra, ya qué en todas partes, acá en Chile y en otros países, han existido carreras políticas que se han liquidado producto de un antiguo comentario en las redes sociales, más qué conocido es el caso de la norteamericana Nina Turner, ex senadora por Ohio, quien estaba lista para asumir como  Directora de Presupuesto del presidente  de Estados Unidos, Joe Biden, hasta que salieron a  la luz antiguos “tweets”  en los qué trataba de “Fraude” o “Voldemort” a senadores republicanos, quienes fueron luego los que tenían qué ratificar su nombre en el senado norteamericano,  que por lo mismo nunca se llevó a cabo.

Cuando navegamos en redes sociales, clásico que posteamos una publicación o cuando nos aparece un comentario, por insignificante qué sea, pueden ser nada más qué dichos al pasar, pero la gente, la ciudadanía, son quienes los entienden cómo juicios definitivos. Comentarios que además perduran aunque sean eliminados, ya qué nunca falta aquel o aquella qué guarda una captura de pantalla. Bien lo sabe la Delegada Presidencial Metropolitana, Constanza Martínez, quien fue cuestionada por sus “tweets” del pasado, no tan pasado “Si quiero prenderle fuego a algo, qué sea a la iglesia y a la constitución de Pinochet” es uno de los tantos posteos que si revisamos bien, ya no existen en su perfil, una canción del cantante nacional Alex Anwandter fue la excusa de la actual delegada presidencial capitalina, pero no hay duda qué es una canción qué se le recordará cada vez qué existen disturbios en las calles de la capital, sobre todo en estos días.

El afán comentarista no se ha acabado en las recientes autoridades, ya qué  cómo nos hemos fijado, las redes sociales son todavía una estrategia comunicacional del gobierno. Pareciera que es el enfoque principal de la estrategia oficialista. Una pésima estrategia si el caso, ya que podemos ver cuáles fueron los resultados con Mauricio Macri y Donald Trump. Se puede apreciar que el gobierno confía más en las redes sociales qué en los medios de comunicación tradicionales.

A diferencia del presidente Boric, quien ha bajado drásticamente sus apariciones presenciales y digitales desde qué asumió, solo en la primera semana de gobierno los ministros y ministras postearon más de 450 “tweets”, dado qué existe una evidente confusión de quienes fueron antes de asumir y quienes son ahora una vez asumido el cargo, en más de una oportunidad sus posteos han generado controversias y polémicas. El caso más conocido, el  de la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, qué tras el incidente con Carabineros y un grupo de civiles en una marcha estudiantil, posteo casi apurada que para el gobierno era urgente la refundación a carabineros, termino que el Presidente y está administración han evitado a toda costa, cuestión qué nos hace preguntarnos ¿Qué hace la ministra de Bienes Nacionales hablando de orden y seguridad pública?, cuando la restitución de tierras también es prioridad para este gobierno.

En la Moneda, esto ha provocado un llamado de atención a los ministros y ministras del gabinete quienes se les pidió no hablar, ni opinar de lo qué no les compete a sus respectivas carteras. Por fuera hubo un reconocimiento inesperado por parte del diputado del distrito 10 Gonzalo Winter quien reconoció en radio universo el problema qué Twitter ha generado en el gobierno “En mi sector, siendo bien específico, me refiero la izquierda y al frente amplio tiene un problema serio con Twitter”

El problema del gobierno con Twitter, no es solo lo qué digan o dejen de escribir sus aliados de coalición ahora qué están a cargo de gobernar el país, sino qué también tiene qué ver cuán sensibles son a las críticas qué llegan desde ahí mismo, desde Twitter, el peso de las redes se ha sentido desde el primer día de gobierno con la fallida nominación del padre Felipe Berrios a cargo de la coordinación de campamentos en el ministerio de vivienda.

El impacto de las redes sociales en el gobierno, Twitter específicamente, se agudiza más aún, porque lo qué sucede en está plataforma es hoy la principal forma de medir las reacciones de la opinión pública qué están usando en La Moneda, con un equipo de más de 15 periodistas monitoreando sistemáticamente las conversaciones, hilos y redes sociales, desde la SECOM reciben diariamente informes sobre trending topic y tendencias. Para este gobierno Twitter, es lo qué para Sebastian Piñera era quincenalmente la encuesta Cadem.

Aún no está resuelto, si está  será o no una definición de estrategia comunicacional por parte del gobierno o quizá solo les ha faltado más tiempo para montar una estrategia de comunicación efectiva y eficaz para la opinión pública, pero no puedo dejar de desarrollar la idea qué Twitter es muy útil para identificar posiciones sobre un asunto, pero no es nada de representativo y menos electoralmente, el análisis dentro de está plataforma también tiende a ser exagerado, sobre valorativo de los argumentos e inclusive puede llegar a minimizar o anular otros comentarios de usuarios reales, más aún cuando en estos tiempos en donde la opinión pública tiende a ser tan poco sustentada, cambiante y voluble por parte de la ciudadanía por lo qué se requiere más y no menos instrumentos para seguirla.

Además de la voluntad y valentía qué se requiere para impulsar las medidas y reformas qué parecen correctas pero carecen de popularidad, medir el efecto de la opinión pública mediante las  redes sociales solo seguirá ayudando en la desaprobación del gobierno y el aumento del rechazo.

TAGS: #GobiernoBoric #RedesSociales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?