#Economía

La Economía Climática como desafío de la transición justa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si nos ponemos serios, estamos ad portas de la realización de la conferencia LCOY Chile y de igual manera estamos ad portas de la próxima COP 27, en medio de la aceptación y socialización de los efectos del cambio climático en nuestro desarrollo e incluso nuestra posibilidad de supervivencia. Conviene recordar el acuerdo de París en el año 2015 en el marco de la COP21, acuerdo suscrito por casi todos los países, en donde se advirtió, qué, para qué la economía climática fuera efectiva lo qué  importaba era la inclusión y el compromiso de todos los sectores, los gobiernos, la sociedad civil, del sector privado y por sobre todo de la banca, esto último para el apoyo de las comunidades locales.   


El principio económico qué está implícito en el acuerdo de París, es qué no podemos abordar el cambio climático sin impulsar el desarrollo sostenible y una transición justa, no podemos tener una economía carbono neutral sino se beneficia a toda la sociedad en su conjunto

Pero, ¿Qué tanto puede aportar el sector empresarial al acuerdo de París o particularmente a la economía climática, sobre todo en Chile? les cuento que en 2016 en la cumbre de negocios y clima en Londres, se publicó por primera vez el informe qué le pone una cifra a las emisiones de gases contaminantes, como aquellos que provocan el efecto invernadero. Este informe señala que las empresas pueden aportar con el 60% de la reducción en cuanto a gases de efecto invernadero, un compromiso ya presentado por los estados en la última Conferencia de las partes, la COP 26, pero, ¿Qué significa esto en la práctica? resulta que si logramos la reducción del 60%, esta medida representaría para el año 2030 una reducción de 3,7 billones de toneladas métricas de CO2 por año y con un correcto enfoque de política pública se podría señalar que esto podría aumentar a 10 billones de toneladas métricas. Para el año 2030, más de 3.500 empresas deberían diseñar su modelo de negocios en torno a una emisión cero de gases contaminantes, es decir carbono neutrales. ¿se dan cuenta del impacto qué esto puede generar?

El principio económico qué está implícito en el acuerdo de París, es qué no podemos abordar el cambio climático sin impulsar el desarrollo sostenible y una transición justa, no podemos tener una economía carbono neutral sino se beneficia a toda la sociedad en su conjunto, es decir una nueva economía o una nueva manera de entender la economía, es mas, directamente una nueva forma de economía, quiero decir una economía climática, cuyos ejes centrales serian el desarrollo económico de la sociedad global orientada hacia la sostenibilidad y una carga doctrinaria inclinada hacia la justicia climática.

El informe emitido en la cumbre de negocios y clima de Londres, también indica qué las empresas pueden y deben estar al frente de estos esfuerzos al integrar y priorizar los objetivos de desarrollo sostenible en sus modelos de negocios, esfuerzo qué en la actualidad lidera con éxito naciones unidas en países desarrollados, ahora, si bien el mundo avanza en esto hacia procesos más desarrollados qué van acompañados de sustentabilidad, privilegiando la innovación, procesos circulares, transición justa y energías limpias. Entre todo esto, China parece haber entendido el nuevo enfoque ambiental y ha decidido mutar hacia nuevas tecnologías y energías limpias, el año 2019 anunció inversiones por más de 360.000 millones USD en energías renovables para los próximos cinco años, creando un aproximado de trece millones de empleo, por otra parte no solo los países de la unión europea o India entienden está problemática y qué es decisiva para nuestros tiempos sino qué también las principales corporaciones y empresas globales reafirmaron su compromiso con el acuerdo de parís y en las diferentes conferencias de las partes llevadas a cabo, no podemos poner en duda que el liderazgo de Chile en materia de sustentabilidad es cada vez más global.

La pregunta es ¿nuestras empresas locales, nuestros líderes empresariales y las grandes corporaciones chilenas se van a suscribir cómo las empresas globales a grandes acuerdos cómo el acuerdo de París o el acuerdo de Escazú y asumir su compromiso con las responsabilidades ambientales? Este esfuerzo productivo debiera ir acompañado de políticas públicas qué impulsen y acompañen este proceso, de ahí qué la formación junto con el compromiso de nuestros líderes políticos municipales, regionales y nacionales es determinante, no  hay duda que estamos transitando a fuentes de energías limpias no contaminantes  y una matriz económica carbono neutral, por cierto, nuestro país no se ha quedado atrás con cambios y acciones importantes orientadas al lema “cero emisiones”.

La solución es clara, ya qué no existe un plan B, por qué no tenemos un planeta B para la humanidad, al menos para estos próximos cien años, el llamado es sumarse a este esfuerzo y poner de toda nuestra parte para impulsar iniciativas bajas en carbono, promover la sustentabilidad en la sociedad partiendo por las comunas vulnerables, comprometiendo al país el bienestar de la sociedad y el futuro del planeta, esto debe abordarse con una política de estado qué trascienda a los gobiernos de turno ya que las magnitudes de los esfuerzos llaman a consensos mayores qué piensen en las próximas generaciones, el deber de formar ciudadanos ambientales es cada vez más grande

TAGS: #CambioClimatico Emergencia Climática Gases Efecto Invernadero

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé