#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los problemas de la democracia, se solucionan con más democracia y esto lo podemos traducir básicamente en institucionalidad, diálogo y consenso político. Estando ad portas de la conmemoración de los 53 años del sólido y magno triunfo electoral de la unidad popular y de igual manera ha concurrido un año ya desde del triunfo del rechazo, un momento en que la ciudadanía le dijo qué no a una propuesta que en algunos casos fue refundacional y redactada en un proceso medio chabacano, y en consecuencia nos trajo el fracaso del primer proyecto constitucional.


Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (…) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

Hoy nos encontramos en el segundo intento de redacción de una carta magna o una casa de todos y todas, segundo proyecto en el cual no existen muy buenas perspectivas, no es un secreto que este segundo proceso no va bien encaminado, no solo las encuestas muestran una desafección, el ambiente ciudadano en relación al proceso constituyente está tóxico y fatigado, de igual manera hemos visto que este segundo proceso no ha tenido el circo que tuvo el proceso anterior, pero si una radicalidad bastante similar, que ha estado condimentada con las enmiendas del partido republicano, que en la mayoría de los casos están cargadas de populismo al puro estilo de Javier Miliei en Argentina, y cargada de cosas identitarias de la derecha y la extrema derecha.

Enmiendas tales cómo la eliminación de las contribuciones en la vivienda, aun cuando la tesorería general de la República demostró qué en relación  al pago de contribuciones, más de la mitad de la recaudación del primer semestre de este 2023 provino de las 20 comunas de mayores ingresos del país, un proyecto cómo este jamás debiese estar plasmado en una constitución, porqué evidentemente es un tema en relación a la nuestra legislatura al igual que los impuestos; y cómo medida se traduce en una pésima política pública ya qué es profundamente regresiva.

Es evidente que estos gustitos políticos nos pueden costar bastante caro como país, a modo de política comparada, solamente dos países en todo el globo terráqueo han rechazado un proyecto constitucional mediante un plebiscito, estos son Zimbabwe y Kenia, pero ningún país en el mundo en la historia moderna de la humanidad ha rechazado un proyecto constitucional dos veces mediante un plebiscito, es evidente qué no podemos ser el primer país en hacerlo, aunque los pronósticos digan lo contrario, es indudable qué estamos encaminados a otro fracaso en un segundo intento cómo país.

Parte importante de la extrema izquierda no puede pedir hoy, lo qué no concedió ayer mediante el diálogo y la institucionalidad, es esencial que retomemos un acuerdo como país y como actores políticos y nos acojamos al anteproyecto constitucional redactado por los expertos y expertas constituyentes, muy probablemente el texto redactado por los expertos y expertas no nos representa a todos y todas, pero qué no les quepa duda qué es un símbolo de lo único que puede salvar este segundo proceso constitucional, quienes somos parte la denominada “clase política” tenemos que lograr un acuerdo qué coloque los intereses del país, por delante de los intereses ideológicos, partidarios y electorales. Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político nacional lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el qué muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 en el ex congreso nacional o llamado también la sede del congreso en Santiago, cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas.

TAGS: #ConsejoConstitucional #NuevaConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Magaly Velásquez Vergara

08 de septiembre

Relacionado con el nuevo escrito de la constitución, creo que no los representa para nada a los que realmente en este país vivimos de ella.
Yo rechazo con mucho amor y como siempre nos ponen entre la espada y la pared , prefiero la de pinochet que esta nueva.
He igual esperemos que luego se haga una nueva para estos siglos que vivimos.
Porque es el colmo que aún matar una gallina te tomen preso y los que roban mucho de corbata no tenga detención.
Vamos por otra porfavor .

carlos

10 de septiembre

Que pasa con Kenia ? No nos podemos poner a la par de Kenia?El presidente de Estados Unidos Barack Obama es de padre Keniano, un exitoso economista de Kenia. Chile a producido un presidente de EEUU?, No. Así que no estamos a la altura de Kenia. Y por si crees que Chile es diferente a Zimbabwe te equivocas hermanito , te falta información. Chile y Zimbabwe comparten el triste espectáculo mundial de haber tenido, ambos paises un par de dictadores sanguinarios apernados por años en el poder, que se dedicaban a robar las riquezas del Estado para engordar a sus familiares y sus cuentas de banco. Así que te sugiero bajarte del pony de raza aria chilena media oscura comparable a varios países africanos.

Bernardo

09 de septiembre

Efectivamente fue un sólido y magno triunfo electoral de la unidad popular, que bien que lo recordaras. Y como el apoyo popular fue aumentando no disminuyendo, no les quedó otra que bombardear La Moneda y destruir la democracia. Hoy la historia no es diferente, la derecha dueños de chile intenta consolidar su negocio privado con un contrato de largo plazo y letra chica llamado constitución. Yo rechazo, como dices, la extrema derecha no va a conseguir ahora lo que no consiguió con el asesinato, desaparecidos y violaciones.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS