#Medio Ambiente

Falta de agua: ¿Avanza el Desierto de Atacama?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Internet

En el día mundial del agua, la ONU nos alerta que un 25 % de la población mundial no tiene un acceso seguro al vital elemento. Unos 2.300 millones de personas viven actualmente en países con estrés hídrico, lo que podría aumentar en los próximos años.  


Vivimos en Chile una sequía prolongada y con ello un escenario de escasez hídrica aguda. La sequía y el cambio climático están erosionando los territorios y generando daños irreparables. En la Universidad de Playa Ancha, estiman que el desierto de Atacama avanza sobre la Región de Valparaíso. 

Chile no escapa de esa realidad. El caudal de las principales cuencas, embalses y lagunas, entre Atacama y El Maule, han disminuido sus volúmenes de agua, en algunos casos hasta un 40 %. En Santiago las reservas de agua del embalse El Yeso han disminuido. De igual forma el caudal de los ríos Maipo y El Mapocho. Algunas autoridades preparan planes de contingencia y no se descarta racionamiento de agua, en la primavera de este año. En el caso de Valparaíso, un duro ejemplo de ello, es lo que pasa con el lago Peñuelas, que presenta un 2 % de su capacidad. O sea, se encuentra prácticamente seco. 

Vivimos en Chile una sequía prolongada y con ello un escenario de escasez hídrica aguda. La sequía y el cambio climático están erosionando los territorios y generando daños irreparables en sus habitantes. 400.000 familias dependen de los camiones aljibes para el acceso al agua. Otras tantas familias vivirán desplazamientos forzados debido al cambio del clima, la desertificación y la falta de agua. La seguridad alimenticia puede sufrir importantes daños y con ello, cambios drásticos en la producción y el valor de algunos alimentos.

En la Universidad de Playa Ancha y especialmente en el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (CAPTA), ya tienen sus proyecciones respecto de la profundidad del cambio climático. Estiman que de aquí al 2050 el Desierto de Atacama estará prácticamente en las puertas de la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana, y tendremos una climatología similar a la Región de Coquimbo, no descartando que se adelante este fenómeno para los años 2030 ó 2040. 

¿Qué hacer para adaptarnos a está realidad ? Las respuestas pueden ser variadas. Lo primero es buscar la eficiencia en su uso del agua, que en los últimos años alcanza sólo un 10 %. Otras de las medidas es la reutilización de aguas residuales, así como la salinización del agua del mar. 

Cuidar y proteger los ríos, las cuencas, lagos y lagunas, parecen de vital importancia. De igual forma los glaciares. Pero eso no es todo. El sector productivo, que es un gran consumidor de agua, debe aportar decisivamente al ahorro y el buen trato del agua. Ello implica una gran transformación de la industria, pero también en las formas de consumo de manera  individual. Un solo dato al respecto: para fabricar una botella de agua de 500cc, se requieren 3 litros de agua, para producir el envase. 

Por tanto, llegó la hora de modificar el código de agua y con ello, rediseñar los derechos de agua, dónde se mantenga un equilibrio entre el agua disponible y aquellos sectores que la necesitan, dando siempre prioridad al consumo humano y la naturaleza. No podemos olvidar que sin agua no hay vida.   

TAGS: #CambioClimatico #Sequía Agua

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda