#Política

Brasil: ¿Esperanza o militarismo?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El domingo 2 de octubre más de 156 millones de brasileños están habilitados para votar por 11 candidatos a la presidencia. Sin embargo, sólo dos opciones pueden llegar al Palacio de Planalto: Lula da Silva o Jair Bolsonaro. Lula en el último sondeo faltando 6 días para la elección, obtiene un 48 % de las preferencias, contra un 31% de Jair Bolsonaro

Lula: Ganar en primera vuelta.

Hay certeza de que ambos candidatos pasarán a una segunda vuelta electoral. Sin embargo, Lula da Silva, hace todo lo posible para liquidar la elección en primera vuelta. Tiene cierta ventaja electoral (entre 15 y 18 % por sobre J. Bolsonaro) y por tanto, busca llamar al voto útil, pretendiendo quedarse con la elección definitiva el próximo domingo.  


Algunos en Brasil se recuerdan de lo ocurrido con Trump y el asalto al capitolio y no dejan de pensar que podrían tener su propio trumpismo caribeño. Ojalá que nada ocurra y que gané Lula en primera vuelta y Brasil vuelva a creer en la esperanza. 

Personalidades públicas como Caetano Veloso, Xuxa o el ex magistrado, Joaquím Barbosa, piden terminar lo antes posible con el gobierno de Bolsonario y con ello, detener el sufrimiento de los millones de brasileños que la están pasando mal.   

Bolsonarismo: igual al Trumpismo

Las campañas electorales han sido tremendamente polarizadas y violentas. El bolsonarismo intenta parecerse al trumpismo. En la versión brasileña, creó una base de civiles armados, otorga supremacía moral a las fuerzas armadas y promueve la candidatura de cientos de policías y militares a los cargos de elección popular.   

Pero eso no es todo. Siempre deja entrever que el golpismo es una opción y que su derrota electoral no será aceptada. En Brasil piensan que algo cambió para esta elección: antes se preocupaban del día de las elecciones y ahora, también les inquieta el que se acepte el resultado. 

En una situación tremendamente curiosa, las fuerzas armadas también tendrán su propio conteo electoral. ¿Es saludable esta situación para la democracia? ¿Los militares podrían desconocer el resultado? ¿Qué pasará con los civiles armados y una derrota bolsonarista? Son todas preguntas que inquietan al sistema político brasileño y le agregan cierta incertidumbre al escrutinio presidencial.  

Economía e inflación: la dura realidad social. 

Mientras la inquietud del resultado preocupa a ciertos sectores políticos, la economía atraviesa por una enorme dificultad marcada por una alta inflación, escaso crecimiento económico y una dura realidad social. 

Más de 33 millones de personas (15 % de la población) declaran que pasan hambre y sus salarios no alcanzan para llegar a fin de mes. La inseguridad alimentaria preocupa a enormes sectores de la sociedad y muchos creen que el gobierno de Bolsonaro, implicó un duro retroceso en sus condiciones de vida. Aquellos que votaron hace 4 años  por el militar en retiro, hoy prefieren hacerlo por Lula. 

Todo vale en la campaña. 

Es sin duda, la campaña más polarizada y dura de los últimos tiempos. Bolsonaro ha dejado de ver a Lula como un adversario político y ahora lo trata de “enemigo”. Lo acusa de ladrón y de querer traer el socialismo venezolano a Brasil. 

Pero va más lejos y dice que Lula quiere legalizar el aborto y las drogas. Bolsonaro acusa a Lula de querer prohibir las armas, que el actual Presidente legalizó entre los civiles. Por otra parte, Lula responde que se encargará de mejorar las políticas sociales y elevará el sueldo mínimo; mejorará las pensiones y construirá más viviendas y escuelas. 

Disputa por mundo evangélico

Otro de los sectores claves que podría decidir la elección es el mundo evangélico. Representa unos 70 millones de personas, en cuyo caso Bolsonaro corre con cierta ventaja. Su esposa Michelle de Paula, pertenece a una de las iglesias evangélicas de Brasil y por tanto, Bolsonaro, tiene un vínculo directo con los sectores religiosos conservadores. Sin embargo, Lula busca disputar el voto evangélico entre las mujeres y los jóvenes. 

Hay que decir que el 54 % de las mujeres rechaza a Bolsonaro, por sus políticas conservadoras y su abierta discriminación hacia la igualdad de género y los avances del mundo feminista. Lula busca llegar a los 23 millones de mujeres pobres y negras que declaran profesar el evangelio. y que podrían ayudar, para que el líder del PT gané en primera vuelta. 

Civiles armados: “Pueblo armado, jamás esclavizado” (J. Bolsonaro) 

Uno de los temas que más preocupa a la democracia en Brasil, es el nivel de armas en manos de civiles, que ha proliferado enormemente durante el gobierno de Bolsonaro. En 4 años el aumento de armas creció 5 veces. Se calcula que actualmente existen 4 millones de armas en manos de civiles. Se compran  1.300 armas por día y unos 994 millones de municiones vendidas durante el actual gobierno. 

Pero eso no es todo. Brasil es un productor de armas. Sin embargo, debido a la apertura en la tenencia de armas, durante el año 2021 importó un 33 % de todas las armas vendidas y además sin fiscalización de parte del Ejército. Todo ello, podría ser un verdadero polvorín, teniendo en cuenta que Bolsonaro ha repetido una y otra vez, una frase cargada de violencia : “Pueblo armado, jamás esclavizado”.

Algunos en Brasil se recuerdan de lo ocurrido con Trump y el asalto al capitolio y no dejan de pensar que podrían tener su propio trumpismo caribeño. Ojalá que nada ocurra y que gané Lula en primera vuelta y Brasil vuelva a creer en la esperanza. 

TAGS: #Bolsonaro #Lula Brasil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile