#Política

Segundo año del gobierno de Boric: ¿Ensamblaje de dos generaciones?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

foto Presidencia de la República

El 11 de marzo del 2022, Gabriel Boric, con sólo 36 años, juró como Presidente de Chile, junto a su ministra Izkia Siches, que también se instalaba en la historia, como la primera mujer al mando del Ministerio del Interior. Un año después, en lógica vitivinícola, unir experiencia política y gestión, con la energía juvenil, parece una fórmula de ensamblaje bastante adecuada.


En lógica vitivinícola, unir experiencia política y gestión del Estado (ministerios), con la energía juvenil de las Subsecretarías, parece una fórmula de ensamblaje bastante adecuada. Por cierto, para que la mezcla funcione y el vino tenga calidad, cuerpo y prestancia, se requiere de un experto mezclador

Hace un año, el dirigente estudiantil, Gabriel Boric, se cruzaba sobre su pecho, la banda presidencial, en medio de una gran expectación y simbolismos históricos. La prensa mundial destacó su triunfo electoral. No era para menos. En sólo diez años, pasó de marchar en la calle, a sentarse en La Moneda. Todo fue veloz, rápido, sin pausas ni escalas. En la vorágine electoral, en escasos 7 meses, buscó firmas para las primarias, enfrentó la primera y segunda vuelta. Derrotó a Jadue y Kast y se colgó la piocha de O’Higgins. 

El 11 de marzo del 2022, Gabriel Boric, con sólo 36 años, juró como Presidente de Chile, junto a su ministra Izkia Siches, que también se instalaba en la historia, como la primera mujer al mando del Ministerio del Interior. Vale decir, 2 dirigentes de las movilizaciones del año 2011, ahora conducían el país. Qué más épico que la llegada al poder de una nueva generación política.  Pero eso no es todo. Maya Fernández, la nieta del Presidente Allende, fue nombrada Ministra de Defensa, una designación llena de señales al mundo militar, cuando este año se cumplen 50 años del golpe de Estado.

El rechazo a la Constitución: una derrota aún no asumida

Pero la novedad y la nueva forma de gobernar, duró poco. Sólo 6 meses. Con la derrota electoral del 4 de septiembre, el gobierno de la nueva generación se derrumbó. La primera en pagar la cuenta, fue la médico Izkia Siches. Incapaz de manejar la agenda del gobierno, sin experiencia partidaria y con casi nula pericia en la gestión del Estado. Su notable ineptitud para gobernar, le costó un fallido viaje a Temucuicui y un bochornoso episodio del avión venezolano. Independiente y sin partido, corrió la misma suerte que Rodrigo Peñailillo.

Gestión económica: lo mejor del gobierno de Boric

La gestión económica es sin duda lo mejor del gobierno del Presidente Boric. Sobre todo con el difícil escenario internacional que afronta la economía mundial, cruzada por una enorme inflación y turbulencia mundial. El derrumbe económico anunciado lapidariamente por la derecha, simplemente no ocurrió. 

El gobierno cierra el año con un superávit fiscal, cuestión que no se veía desde hace una década, Sobre todo, cuando aún repercuten los enormes gastos y endeudamiento, producto de la Covid- 19. Además, del buen manejo fiscal, la ratificación del TPP-11, que instala a Chile, en la ruta comercial con el mundo, y atrae inversión extranjera, que el año 2022, cerró con 17.000 millones de dólares, la cifra más alta de los últimos 7 años, no deja dudas sobre el manejo económico. 

Justicia ambiental, gratuidad en Salud y Salario mínimo. 

Otros de los avances del gobierno, tiene relación con lo  ambiental. El cierre de la Fundición  Codelco – Ventana, es parte de la justicia ambiental que prometió el gobierno durante su campaña.  Pero eso no es todo. La gratuidad en salud para el 80% de la población es muy significativa. Respecto del salario mínimo, aumentó a $410.000, y la ley de las 40 horas, se aprobará de todas maneras, en los próximos meses.   

Ajuste sectorial: fin al desgobierno en deporte, cultura y Cancillería.  

Renovada Cancillería

Los cambios en la Cancillería fueron profundos. La salida de la ministra y ambas subsecretaría, dejan claro que en la política exterior, se quiere dar un vuelco total. La llegada de Alberto van Klaveren, recompone el foco en las relaciones regionales y vecinales. Ajusta los énfasis hacia el multilateralismo y el derecho internacional. Chile es un país pequeño, pero respetuoso de los acuerdos y los principios del multilateralismo.  

En tal escenario la llamada política exterior feminista, podría sufrir modificaciones. El propio Canciller pertenece a una generación muy lejana al feminismo. En todo este cambio, es muy probable que no volvamos a ver el episodio del embajador israelí y tampoco entusiasmadas declaraciones a favor de  Volodimir Zelenski. La política exterior no puede formularse para darle justos personales al presidente.  

La gesta deportiva que necesita Chile

Por otra parte, a escasos meses de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, la Ministra Alexandra Benado simplemente no dio el ancho y la infraestructura presenta enormes retrasos. Al menos 4 recintos claves, están demorados y pueden complicar el evento deportivo. Jaime Pizarro, el nuevo ministro, sabe de estadios e infraestructura. Sin duda, a eso llegó. Para hacer cumplir los plazos comprometidos y que el evento deportivo sea todo un éxito.

La cultura en manos de un gerente de TV

Respecto de la Ministra de Cultura, Julieta Brodsky, ni hablar. La comunidad cultural del país nunca la quiso. Fue lenta en su gestión, distraída en lo personal y pésima para enfrentar los conflictos del sector. Hasta los museos y el patrimonio, se fueron a paro. 

A pesar de ello, la llegada de Jaime de Aguirre, es una apuesta difícil de digerir. El ex ejecutivo de los canales CHV, TVN y CANAL 13, fue el creador de una televisión sensacionalista y morbosa. En qué todo vale y no hay respeto por el dolor, ni la intimidad. De Aguirre descubrió que ese tipo de programa vendía publicidad y no paró más. El formato exitoso: delincuencia todo el día y programas hot, después de las 22.00 horas. Dicha fórmula  lo catapultó al estrellato. 

Entre los años 2004 y 2010, Jaime de Aguirre, fue empleado de Sebastián Piñera. Ambos ganaron mucho dinero en Chilevisión. Pero dicen que la amistad terminó, cuando Piñera le pagó un jugoso bono de desempeño con platas políticas de SQM, Pampa Calichera y Aguas Andina.

Es viable entonces preguntarse ¿Qué viene hacer Jaime de Aguirre al Ministerio de las Culturas? Creo que el Presidente se equivocó con su nombramiento, tal como ocurrió con Izkia Siches, con Alexandra Benado y con Julieta Brodsky. 

Ajuste del gabinete: ¿Hacia una sola coalición? 

La entrada en escena del nuevo ajuste ministerial, intenta homologar visiones y énfasis, para gobernar en unidad de propósitos. Eso aparece al menos en el papel, con la reconfiguración ministerial que partió en septiembre (ajustes en el Comité Político) y que se completó ahora en marzo, con los cambios sectoriales, además de 15 nuevas subsecretarías y las posteriores Seremis en todo el  país. 

Pero eso no es todo. Algunos en el Frente Amplio, entre ellos el economista Noam Titelman, plantea que el FA debe transformarse en un sólo partido y que Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, deben superar sus propias miradas y unirse en una sola coalición política. ¿Será posible? En la historia del FA, encontramos pasos y contrapasos. Esta generación ha debido enfrentar dolorosas divisiones y errantes caminos. Insistir en lo mismo, parece una distracción inexcusable, cuando se requiere que gobiernen y lo hagan bien. 

En lógica vitivinícola, unir experiencia política y gestión del Estado (ministerios), con la energía juvenil de las Subsecretarías, parece una fórmula de ensamblaje bastante adecuada. Por cierto, para que la mezcla funcione y el vino tenga calidad, cuerpo y prestancia, se requiere de un experto mezclador. 

TAGS: #GobiernoBoric Gobernanza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gonzalo vicuña

16 de marzo

Creo que el Presidente se equivocó con su nombramiento, tal como ocurrió con Izkia Siches, con Alexandra Benado y con Julieta Brodsky.
Que manera de repudiar a las mujeres en política. Ademá, Todos los gobiernos ven entrar y salir gente de los gabinetes, es algo normal. Si hasta el todopoderoso Andrés intocable Andrés Chadwick con 40 años de macuqueo y experiencia y muñeca política cayó como piedra al fondo del agujero de la irrelevancia. Donde está ahora? Para que decir del Big Boss Macho Mañalich, otro «peso pesado» que duro un poco más que Iskia enel gobierno y se tuvo que ir renunciado también. Son fusibles decían.
Harald Ricardo Beyer Burgos otro épico fracaso como ministro , a propósito de Burgos, Jorge Burgos otro desaparecido en (in) acción, facaso rotundo como ministro del interior, puede ir en la foto con Rodrigo Hinspeter, que también fracasó como ministro del interior.
Me gusta el vino cantaba El Temucano, y ya sabemos que la mezcla de vino lo hizo terminar en la cárcel.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?