Este fin de semana se supo oficialmente que Chile no sera parte del Pacto Mundial para Migraciones Seguras, Ordenadas y Regulares que se firmara en Marrakech, Marruecos este mes. ¿Conoce usted algo sobre migración? Porque entonces le llamará la atención donde se firmara este pacto que busca gestar «Migraciones Seguras, Ordenadas y Regulares«. Marruecos es un país que recibió, ese año, más de 30 millones de euros de la Unión Europea con el fin de «aumentar el control fronterizo», lo que en buen chileno es pagar por redadas, detenciones y expulsiones de migrantes subsaharianos.
Pero bueno, sigamos. Chile no será parte del pacto y las críticas no han parado de llegar, considerando que el hacerlo es prácticamente una «obligación» y el no hacerlo atenta contra derechos humanos.
¿De verdad, a estas alturas, aún hay personas que siguen creyendo que Naciones Unidas defiende derechos humanos?
Si leemos el texto del Pacto, llama la atención, primero y ante todo, que no es vinculante. O sea, es otra declaración vacía que suena a algo relevante. Segundo: es una declaración llena de palabras que suenan bonito pero que no dicen en realidad nada. La ONU tiene fascinación por las declaraciones huecas y las palabras rimbombantes pletóricas de buenas intenciones pero carentes totalmente de sentido. Tercero: impone a los Estados una carga «No tenemos opción de aceptar o rechazar la migración, están ahí, en todo el mundo» dijo el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miroslav Lajcak. ¿Es así? ¿es realmente tan imposible detener la migración? No, no lo es, si lo que se está planteando es que las personas están huyendo de zonas de conflicto. ¿Qué acaso la ONU no esta para eso, para impedir conflictos? Si no lo está haciendo, si es inútil para hacerlo ¿entonces para qué existe la ONU?El Pacto lo que aprueba es que las empresas multinacionales tengan fácil acceso a mano de obra barata, materias primas y mercados de consumo, a costa del Estado
Cuando miramos el tema de la migración, hay una pésima tendencia a mirarlo compasivamente
. Pobres personitas que tienen que irse de su país. Pero el Pacto ratifica lo que varios hemos estado diciendo desde hace un tiempo: hay algo turbio en esto. La mirada «economicista» detrás de esto apesta. Recordemos que economicismo es el «criterio o doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los de cualquier otra índole». ¿Sobre cuales? Exacto señores: derechos humanos. Partamos: llamar «migrante» a cualquiera que se va de su país sin importar las causas del desplazamiento es absurdo. Siempre es relevante las causas de por qué una persona sale de un país. No es lo mismo una persona que sale por turismo que sale porque su vida peligra. De ahí el Pacto parte mal, porque pone en una misma posición a todas las personas que están yendo de un país a otro. La persona que migra lo hace con un fin: trasladarse a vivir a otro país.Más curioso es el hecho de que el Pacto pretende que se trate de «migrante» a cualquiera que se va de su país sin importar las causas del desplazamiento, cuando la misma ONU ha definido como tal a aquella persona que ha tomado la decisión de migrar libremente por «razones de conveniencia personal» y sin intervención de factores externos que le obliguen a ello. Eso hace al migrante alguien distinto a un desplazado. El desplazado es obligado a irse de su lugar de origen, mediante el uso ilícito de la fuerza. El Pacto además pone en el mismo saco a «migrante» y «refugiado», cuando uno se va a otro país para mejorar sus condiciones de vida, mientras que otro lo hace porque su vida corre riesgo real. ¿Cómo que no importa las razones? Quien huye de la guerra o es perseguido tiene derecho a una protección legal. No el migrante per se, porque ese ya tiene proteccion legal. ¿Olvidamos que un extranjero tiene la protección de su Estado? No deja de ser nacional de un Estado, no deja de tener nexo con ese Estado, por lo que ese Estado tiene obligación de protegerlo. No es lo mismo que un refugiado, o un asilado o un desplazado. Esas personas o su mismo Estado los persigue o ya no tienen Estado al que acudir.
Esas categorías de personas extranjeras no fueron gestadas por un burócrata de alguna ONG como Economic Forum de Davos o la Ford Foundation. Se crearon tras situaciones que hicieron imprescindibles esas categorías. ¿Y ahora las borramos de un plumazo?
Peor aún es el hecho de que se pretende otorgar el mismo derecho al migrante que lo hace cumpliendo con todos los requisitos legales y el que no lo hace
. Ese tema ya había quedado zanjado en la Convención sobre la condición de Extranjeros de 1928, que se gestó precisamente para evitar problemas como los que el Pacto pretende ignorar. La legalidad de un extranjero en un país implica el cumplimiento de un deber por parte de esa persona: respetar las normas del Estado en el cual pretende vivir, deber que tiene correlativo el ejercicio de derechos. De ahí que el extranjero que tiene residencia permanente, tiene los mismos deberes que un nacional, y los mismos derechos. Esa persona es la que goza de igualdad de trato. El resto no. Y es «no» porque no se le puede exigir a ese extranjero las mismas obligaciones que un nacional. Ergo, tampoco puede ejercer los mismos derechos. Pero hay una cantaleta con lo de «igualdad de trato, somos todos humanos». ¿Alguien escucha equiparar tambien los deberes? No se habla de deberes.Hay una interpretación perversa de la indefención del migrante
. Perversa, porque no hay en absoluto la menor intención de buscar soluciones a las causas de la migración masiva. Oh, dios los libre de hacerlo, considerando que gran parte del problema son la venta de armas, las drogas y la explotación de recursos que van en directo beneficio de los empresarios de países ricos. El Pacto es un parche, un vulgar parche, que lo que hace no es curar una herida, es tapar el problema. No se está protegiendo el derecho humano de nadie. Miremos a países como Nigeria o Etiopía: más de 20 años han ido personas de esos países ilegalmente a Europa, masivamente. Una oleada tras otra, durante décadas. ¿Por qué Nigeria, si es un país con recursos (bauxita, oro, estaño, carbón, petróleo, bosques, tierras irrigadas), tiene gente migrando? Cierto, Boko Haram, el grupo financiado por la OTAN, convirtiéndolo en el país de mayor número de muertes causadas por terrorismo. ¿Por qué en vez de exigirle a países como Marruecos o Libia que no permitan el paso de nigerianos, no se habla del acto criminal que está cometiendo la OTAN al financiar a terroristas como Boko Haram? Etiopía es la misma historia. Y Mali. Y Siria. Y El Salvador…El Pacto en realidad lo que promueve no es que personas vayan de un país a otro. Es que mano de obra vaya de un país a otro. De ahí que no haya el menor interés en ir a las causas del problema, sino en que la mano de obra fluya, ya que forman una dinámica crucial para el desarrollo económico. Más mano de obra joven, más competencia, menores salarios y mayor explotación laboral. Lo que esta más que probado que tiene un efecto nefasto en países como Nicaragüa o El Salvador: La pérdida de jóvenes para trabajar ha llevado a que esos países estén atrapados en su subdesarrollo mientras que países como Estados Unidos siguen enriquecidos porque disponen de toda la mano de obra joven para usar. El Pacto lo que aprueba es que las empresas multinacionales tengan fácil acceso a mano de obra barata, materias primas y mercados de consumo, a costa del Estado. No hay una igualdad de trato real, porque si la hubiera, en vez de un Pacto de migración habría un Tratado que impusiera a las empresas extranjeras obligaciones de trato a los trabajadores, en un mundo que ha dado alas a la subcontratación. Si se hiciera eso, las personas que trabajan en las maquilas no tendrian por qué emigrar. Pero lo hacen ¿verdad?
Esta es la situación: Tres mil millones y medio de personas en el mundo viven con menos de dos dólares y medio al día. 62 personas, que han estado participando activamente en este Pacto a través de sus fundaciones y lobbys, tienen más de mil millones de dólares a su disposición
Las razones que el Presidente Piñera y el Ministro Chadwick tienen para no suscribir al Pacto pueden no ser las correctas. Pero Chile no puede aprobar esto. No en estas condiciones. No cuando lo que este Pacto alienta es que haya mano de obra a bajo coste y fácil de despedir, y en vez de que se ataque el problema se pretende crear uno ficticio, dividiendo a los explotados entre inmigrados y nacionales, atribuyendo a los primeros la culpa de las peores condiciones de vida de los segundos. ¿No es lo que está ocurriendo ahora mismo en Chile?
Comentarios