#Internacional

Ecuador y su proceso: democracia y recursos naturales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hace unas semanas, Fander Falconí, reputado intelectual y político ecuatoriano que participó activamente del gobierno Alianza País, referente progresista que encabeza el Presidente de la República Rafael Correa en Ecuador, estuvo dando algunas pistas sobre el modelo ecuatoriano.


Una de las virtudes en las cuales se ejecuta el proyecto ecuatoriano tiene que ver con la riqueza y diversidad del Movimiento Social que involucra pueblos originarios, campesinos y otras expresiones subalternas de la sociedad ecuatoriana.

En este sentido, el modelo ecuatoriano ha sido uno de los menos atendido por la intellegentsia progresista chilena. Por razones diversas, el modelo brasileño, venezolano, boliviano e inclusive el argentino han sido más considerados, por lo menos en el análisis y en una que otra acción política, pero de Ecuador, muy poco.

En su clase magistral, dictada en la Universidad de Santiago, titulada “El proyecto ecuatoriano en el contexto político actual de América Latina: éxitos y límites de la Revolución Ciudadana”, entregó diferentes visiones de por qué Ecuador derivó al modelo que hoy se encuentra vigente. Uno de ellos, fue el referido a la ingobernabilidad en que estuvo sumido el país durante algunos años, que no sólo permitió presidentes de corta temporalidad respecto de sus mandatos constitucionales, sino que una dolarización de la economía, hecho que profundizó la condición de economía dependiente de los mercados globales y de acreedores transnacionales y nacionales si se quiere, circunstancia aún vigente y que se debate, a propósito del marco referencial en que se encuentra Ecuador.

Otro elemento que destacó y en profundidad, fue el referido a la riqueza del movimiento social, el cual, en su interpretación, debe ser entendido como el verdadero vehiculizador del actual modelo, ya que, además, ha tenido hasta el momento, la percepción de estar representado ampliamente en el actual gobierno de Alianza País, sin perjuicio de las tensiones a las que está sujeto cualquier gobierno que busca acometer en la básica responsabilidad de representar a partir de una propuesta de cambio real. Un indicador de ello, fue la reelección del Presidente Correa, la cual estuvo por sobre el 55% de los votos válidamente emitidos

En esa línea, se colige que una de las virtudes en las cuales se ejecuta el proyecto ecuatoriano tiene que ver con la riqueza y diversidad del Movimiento Social (pueblos originarios, campesinos y otras expresiones subalternas de la sociedad ecuatoriana), el cual fue capaz de instalar un proyecto de desarrollo nacional, que vino a plantear una nueva perspectiva cultural, la cual supone determinar un quehacer político en consecuencia. Se puede indicar que es una propuesta contrahegemónica que se encuentra en la tensión política natural de cualquier proceso de instalación y proyección (más cuando es contrahegemónico). En esta lógica, el proceso constituyente ecuatoriano celebrado el año 2007 vino a cristalizar tal circunstancia, con el correspondiente referéndum del 2008.

Un elemento a destacar, y que tiene que ver con la identitaria y propia salida cultural, económica y política de esta expresión ecuatoriana denominada Revolución Ciudadana, es la referida a la idea del Buen Vivir, la cual sirve para plantear una acción concreta en el marco del cuidado del medio ambiente y reconocimiento de la riqueza ancestral de la sociedad ecuatoriana. Esta iniciativa conocida como Yasunii – ITT, apunta a impedir la explotación petrolera típica del país en una específica zona amazónica ecuatoriana. La misma es (era) viable para Ecuador por medio de un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Tal compensación debía ser lograda desde los organismos institucionales internacionales (comunidad internacional), donde las grandes compañías y estados centrales debían concurrir para tales efectos. Sin perjuicio de que el año 2013, la iniciativa ya no podía sostenerse, implicando la explotación petrolera, el principio rector de la propuesta no deja de tener vigencia, siendo además proyectable a otros recursos naturales no sólo del Ecuador, sino que también de Latinoamérica, cuando del cuidado del medio ambiente y administración estratégica de sus recursos naturales, se refiere.

Este marco de acción del proceso ecuatoriano y estas iniciativas y propuestas concretas, han experimentado las tensiones y contradicciones propias de una nueva mirada de cómo entender y hacer política, desde una perspectiva social, económica y cultural en un país que se ha distinguido, como todos los de la región, en basar su desarrollo desde una condición de dependencia económica del mercado global – central siendo los recursos naturales el pivote de tal conexión. En suma, un país dependiente y extractivista.

Desde ahí, ¿cómo sirve la experiencia ecuatoriana al proceso político chileno cuando se encuentran las reformas conocidas ya sancionadas y en ejecución y otras en trámite parlamentario, teniendo al proceso constituyente como oportunidad de reconfigurar las vigas maestras del actual sistema político vigente?, ¿permite esta experiencia, cómo otras progresistas, fijar mejores posibilidades de democracia?

No caben dudas que cada realidad nacional tiene sus propios códigos e idiosincrasias. En este sentido, se hace interesante observar algunos elementos del proceso ecuatoriano. Uno puede ser el referido al manejo de los recursos naturales. Chile no sólo tiene cobre, también litio, agua y una rica biodiversidad, entre otros recursos.

TAGS: Ecuador Movimientos Sociales Recursos Naturales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe