#Sociedad

Movimientos sociales y brecha generacional

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Abordaré el tema de los movimientos sociales actuales, poco estudiados y caracterizados, que tienen diferencias distintivas con aquellos que surgieron en el proceso de urbanización e industrialización, a comienzos del siglo XX. En la Sociedad Digital están determinados por la alteración tiempo-espacio producto de la amplia distribución e impacto de las tecnologías digitales. Son de carácter distribuido, es decir, tienen múltiples focos (no están determinados territorialmente), con una buena coordinación gracias a los medios digitales, son fragmentados, respondiendo a distintas motivaciones y, en general, siguen la dinámica que caracteriza el comportamiento social de la Sociedad de Masas. Es decir, no tienen cabezas visibles, ni liderazgos hegemónicos que marquen verticalidad. Por el contrario, se trata de liderazgos marcados por relaciones de horizontalidad, que para efectos de sus coordinaciones toman la estructura de “Función HUB”, esto quiere decir, una articulación, coordinación y logística, que concentra, distribuye y amplifica los flujos relacionales del sistema, mostrando un buen manejo de las redes sociales y herramientas de las tecnologías de información y comunicación, para tomar o influir el poder.


La brecha generacional muestra jóvenes ajenos a los principios, en un creciente proceso de opacidad y degradación valórica, del que somos actores por acción y omisión, ya que solo reflejan su educación, a las instituciones y el hogar, lo que demanda otra reflexión

Los sectores más radicalizados son los jóvenes, que muestran una ruptura valórica y profunda brecha generacional, marcada por la rabia, el rechazo, la impotencia y la nula confianza para interlocución con la autoridad o los actores del mundo político. La confrontación que impulsan se libra con armas y métodos no convencionales. Es una mezcla de la cultura de masas, movilizada legítimamente, en las que se infiltran los grupos radicalizados, promoviendo reivindicaciones (escasamente decodificadas), que la mayor parte de las veces terminan en violencia. Es una mezcla de grupos diferentes que coinciden en la frustración, a los que se agregan: grupos anárquicos, lumpen, terroristas y elementos asociados al narcotráfico, que en ocasiones hacen ostentación de distintos tipos de armas.

Aplican una tensión que encierra éticas confrontadas, no responden a las formas tradicionales de resolución de conflictos. Estos jóvenes movilizados muestran una ruptura del diálogo (rabia), están cargados de inexperiencia y se sienten ajenos a este modelo de sociedad. Asumen que la historia comienza con ellos, en una compulsión de rechazo cultural, de ruptura con las tradiciones, como actitud (aparentemente) unilateral. No confían en los procedimientos democráticos y mucho menos en los políticos, despreciando por igual las diferentes tendencias. Usan el eufemismo “deconstrucción” para justificar el sentido de omnipotencia, volcándose a la destrucción (bárbara e irracional), introduciendo un cuestionable sentido valórico, cuando  escalan la violencia hasta un carácter destructivo de bienes públicos y privados. No muestran respeto, ni compasión, en esa compulsión. Actúan por imitación, renunciando al razonamiento individual, actuando por sentido gregario, inmersos en su épica, solo desde la sincronía de la masa (viralización emocional). En la violencia de los movilizados hay ecos de llamados de algún líder de izquierda para defender su lucha en la calle.

Muestran momentos de irracionalidad, que intenta superar la acción de los agentes del Estado (policía), que también han mostrado equívocos.  En muchos casos cometen delitos y crímenes, atacando con bombas incendiarias y balines a la policía, en completa impunidad, a vista de los observadores de los Derechos Humanos de NNUU y de los medios de comunicación, lo cual normaliza el doble estándar en la valoración de los mismos. Otro elemento transversal, global y local es lo que asocian al acrónimo ACAB (All Corps are Bastard) que significa “todos los cuerpos (de policías) son Bastardos”, que se repite en cada movilización (en todo el mundo) como desprecio por la institucionalidad, a las policías y sus procedimientos, a las que confrontan, cuestionando su legitimidad, legalidad y sus soportes logísticos.

La brecha generacional muestra jóvenes ajenos a los principios, en un creciente proceso de opacidad y degradación valórica, del que somos actores por acción y omisión, ya que solo reflejan su educación, a las instituciones y el hogar, lo que demanda otra reflexión. Se van borrando los límites: la libertad individual muestra amplios desbordes hacia el libertinaje; la justicia con extrema elasticidad se torna en injusticia; la competencia llevada al extremo termina eliminando los espacios de colaboración; el individualismo radical termina destruyendo el sentido de comunidad. La crisis es estructural, un materialismo que desborda en una “Pandemética”, agudo proceso de degradación ética, que se viraliza transversalmente en la sociedad y sus instituciones fundamentales.  

TAGS: #ChileActual Brecha Generacional Movimientos Sociales Representación Política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe