#Internacional

Censura velada: la actual forma de control de la opinión pública

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Dominio público.

Decía Erich Fromm: “Puede decirse sin exageración alguna que el conocimiento de las grandes ideas producidas por la raza humana no estuvo nunca tan ampliamente difundido por el mundo como lo está hoy día, y que nunca fueron estas ideas menos efectivas de lo que son hoy día”.

Lo dicho por  Fromm en pleno siglo XX aplica con mayor vigor ahora en los inicios de la tercera década del siglo XXI; sus palabras parecen haber sido estructuradas para ser interpretadas con mayor rigor y amplitud en nuestra actualidad, pues nos encontramos inmersos en la época de la sobreinformación, y nunca antes en la historia humana conocida se tuvo tan fácil acceso al conocimiento universal como actualmente ocurre.


Aldous Huxley reconocía tres tipos de censura: la política, la económica y la estilística. Y, efectivamente, en la actualidad, pero de manera sutil y subrepticia, se viven las tres.

La tecnología y la técnica (en muchos aspectos dañina cuando es utilizada como instrumento de control) adquirieron las características del “milagro” y apareció el Internet para su uso masivo. Bien se puede soslayar urgencias como la cura de enfermedades tan extendidas ahora como el cáncer (enfermedad que ha resultado, para las farmacéuticas,  un gran negocio por mantener); bien se puede dejar para futuros e indeterminados días la posibilidad de la expansión de energías gratuitas y naturales para el uso común de la humanidad, pero lo que no se podía aplazar más era la “comunicación” y la manipulación de esa “comunicación” global por medio del uso masivo de un nuevo modelo tecnológico que, a la manera de los psicotrópicos, provocara nuevas dependencias, adicciones y necesidades psicológicas y materiales.

Es una verdad conocida, por ser tan racional y evidente, que los avances científicos y tecnológicos serán beneficiosos o perniciosos para las colectividades según sean utilizados éstos para el beneficio o perjuicio de aquellas, de acuerdo a la voluntad de los detentadores y dueños de tales avances. Creo que fue Salvador Freixedo quien dijo, en alguna de sus conferencias, -cuando el escritor revisaba y describía, junto con su auditorio, las potencialidades del Internet- que nos encontrábamos ante el acontecimiento de un libre acceso a la nueva “Biblioteca de Alejandría”. Es verdad pero, paradójicamente, también nos encontramos con una censura sin precedentes, que se vuelve mayormente peligrosa en tanto se reviste con los atavíos de la libertad. Esta limitación o represión que podríamos nombrar como censura velada, adopta, me parece, dos formas, dos características: la auto-censura (aquella que se manifiesta en el individuo por la abulia en el querer conocer e ir más allá de la descripción simple de su realidad), y la censura modelada e impuesta desde las sombras, a través de los omnipresentes poderes fácticos (globales, corporativos, económicos, técnicos, científicos o de poder político).

No es casual que las versiones  de los acontecimientos mundiales tengan que pasar indefectiblemente -para su distribución masiva por la red cibernética y para su recorrido por los derroteros de los Mass media- por el tamiz de las agencias de información oficiales, ya que de no hacerlo los acontecimientos vistos, descritos o narrados  carecerían de credibilidad, y toda otra versión, aun de primera mano y realizada por testigos directos, adolecerá de falta de “realidad” si no es validada por las agencias informativas oficiales o por los nuevos propagandistas que se nos aparecen como periodistas reconocidos.

Es verdad que existen ahora, pululando sin limitación aparente, medios “alternativos” de noticias y opinión, pero muchos de  éstos son absorbidos por en el macabro juego de la adaptación y el control al ser poco exhaustivos en sus análisis de la realidad objetiva, debido a la precariedad de sus exponentes y, en no pocos casos, por la tendencia a caer en el famoso neologismo confeccionado y acuñado por  los nuevos censores de la realidad que, convenientemente, a finales del siglo pasado convirtieron a la expresión “teoría conspirativa” en palabra-fórmula (es decir, que su sola formulación ya implica una semántica negativa) con la cual califican todo aquello que no encuadra en el marco referencial y conceptual de lo que debe ser pensado como políticamente correcto u objetivamente incuestionable. Para ser más precisos y puntuales ¿no es extraño que se desconozcan, por ejemplo, todos aquellos cuestionamientos que científicos, médicos investigadores e intelectuales de todo el mundo  han realizado sobre las versiones oficiales de la actual pandemia que la OMS ha esgrimido como verdad absoluta? ¿Se han realizado mesas de debate y análisis en los medios masivos de comunicación (incluyendo los principales portales de Internet) sobre este u otros temas -como el cambio climático o las “energías limpias”-, confrontando las opiniones, las posturas y las pruebas de bandos antitéticos de manera abierta? En una época presumiblemente libre e informada ¿por qué hay temas que no pueden ser tratados? O ¿por qué hay temas, que de ser tratados, implican, para sus actores, una condena al ostracismo o una abierta censura y bloqueo en todos los medios? Aldous Huxley reconocía tres tipos de censura: la política, la económica y la estilística. Y, efectivamente, en la actualidad, pero de manera sutil y subrepticia, se viven las tres.

TAGS: #Censura #LibertadDeExpresión

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno