#Cultura

Democracia es memoria y futuro, porque recuerdo el golpe y 50 años

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La razón de la sin razón o una persecución política en el tiempo.

La negociación del espacio público por el municipio de Puente Alto, para una Feria del Libro no es justo

Desde mi análisis creo que estoy sufriendo una discriminación arbitraria: y recordando esto comienzo;


Es una realidad que no nos deja indiferentes y sobre la cual debemos actuar, en el entendido que el libro y la lectura son factores determinantes en la movilidad social y el inherente desarrollo que involucra

Hace 50 años para el Golpe Militar, yo tenía 7 años y al recordar se me viene un miedo que creía lo había superado a mi familia Sanguinetti nos asesinaron, torturaron y a mi casa la allanaron no una vez , según ellos por error y una de esas tantas veces, los milicos revisando una pequeña biblioteca encontraron un libro de mi Nona, «La revolución de la cocina» los ignorantes lo quemaron en el patio, y querían detenerla. Y porque este recuerdo del tiempo más oscuro de nuestro país se me hace presente a partir de la censura y la persecución política que pensé que solo ocurría en dictadura.

El carácter errático, arbitrario y solapado de la censura, junto con la ignorancia e improvisación de los propios censores, y la destrucción o falta de acceso a la documentación asociada, hace de la memoria una de las fuentes principales de esa cultura vivida en dictadura.

Aunque la memoria aparentemente disponible sea la mía  más que la de los censuradores. Por un lado, se observa la torpeza de los funcionarios de menor rango que debían decidir respecto de la publicación de un libro, una Feria del Libro, el estreno de una obra o la presentación de un concierto. La censura adquiría formas solapadas e indirectas mediante las trabas al funcionamiento de un local por asunto de patentes o control sanitario; al tramitar indefinidamente permisos de instalación, o al negarse a otorgar la exención de impuestos a determinados espectáculos culturales, utilizando a su arbitrio la propia legislación preexistente.

Y esta discriminación arbitraria ahora que me detengo y analizo hacia atrás, desde cuando los milicos allanaban mi casa hasta luego  en el año 2000 cuando asume el Gobierno Comunal la derecha con el Alcalde Ossandón ya que su gestión me negó la entrada al Municipio.

  1. Al respecto se dispone lo siguiente en el artículo 2°: «Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes».En consecuencia, la ley establece tres requisitos copulativos para determinar en qué caso se está frente a una discriminación. Ellos son (1) que se trate de una distinción, exclusión o restricción (2) que carezca de justificación razonable y (3) que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Es irrelevante si la conducta proviene de agentes del Estado o de particulares.
  2. Esto se ha mantenido en el tiempo hasta la fecha. Negando el permiso solicitado por el proyecto cultural del Teatro Palermo para una Feria del Libroavance y de crecimiento para un futuro que también es hoy. Esta iniciativa de la feria del libro nace mediante un acuerdo de palabra del señor Codina hace ya 7 años, compromiso que el alcalde está incumpliendo y creemos es una persecución política a la cultura independiente y con identidad. No entendemos la decisión del alcalde ya que la razón más importante para nuestra organización la siguiente; nuestra comuna no cuenta con editoriales ni librerías y por ende esto trae consigo grandes dificultades al acceso de bienes culturales y por sobre todo al acceso del mundo de la lectura y el consumo de libros. Según datos estadísticos existen en chile un 67.3% de ciudadanos que no leen, las razones esgrimidas por quienes no leen “por falta de interés”, nos encontramos con que el 37.3 % lo explica por falta de tiempo, otro 16.7 % porque simplemente “no le gusta leer”; y finalmente un 13.3 % por “falta de interés y motivación”. Esto también lo sostiene la Unesco: chile es el país de la región donde menos se lee voluntariamente. 

Es una realidad que no nos deja indiferentes y sobre la cual debemos actuar, en el entendido que el libro y la lectura son factores determinantes en la movilidad social y el inherente desarrollo que involucra.

Creíamos que la censura estaba olvidada, hoy estamos exiliados de nuestra comuna. Y solo digo que siguen las mismas practicas de una monarquía comunal centralista y dictatorial utilizando a su arbitrio la propia legislación preexistente.

Debido a esta situación iniciamos gestiones ante autoridades de Gobierno y alcaldes de la región, para que esta Feria del Libro “La Exiliada del Sur”,  tenga una itinerancia en la Región Metropolitana.

No tengo nada con la derecha solo creo que hay hombres justos… en este caso el Alcalde Codina nos exilió y censuró, recordándome ese miedo que sufrí hace 50 años. Espero cordura y sentido común, no es posible que el legado del dictador continue en Puente Alto.

https://we.tl/t-E9DmWVHoUs

TAGS: #Censura libros

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura