#Género

El básquetbol femenino a la chilena, no más improvisación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Archivo personal

El básquetbol femenino es una de las pocas disciplinas deportivas que puede llegar a mundiales y a las olimpiadas, pero nos es posible que la Federación de Básquetbol invite a las universidades a la Liga Nacional de Básquetbol  Femenina y que esto provoque conflicto de intereses por las jugadoras becadas que fueron formadas en los clubes federados, esto solo provocará la desaparición de más clubes en Chile.

Creo que es mejor comenzar con la verdad con lo que tenemos y desde allí avanzar.


Las mujeres se han enfrentado a lo largo de la historia a una discriminación por partida doble en su acceso a la gloria deportiva

Y para recordar Chile fue  vice campeón del mundo  en básquetbol femenino, en marzo de 1953, en el primer Mundial de Basquetbol Femenino el que fue realizado en Chile, hace  sesenta y ocho años atrás, el país deportivo no sabía ni reír o llorar: alegrarse, porque el equipo nacional de básquetbol femenino se había consagrado subcampeón mundial; o lamentar, porque ese conjunto -que vestía de azul- había creado perspectivas enormes y muchos estaban seguros de que sería coronado como campeón del orbe.

¿Por qué esa disciplina llegaba a instancias tan altas en ese entonces, y ahora ni siquiera se asoma a los puestos altos del concierto sudamericano?

Hay una razón obvia: lo demás crecieron y Chile quedó donde mismo. Idéntica situación vivieron casi todos los otros deportes de nuestro país. En ese tiempo, años 50, había chilenos compitiendo de igual a igual con la élite del mundo. Hoy sería impensable.

Pero la razón mayor es que en el caso del básquetbol femenino, existía una Federación de Básquetbol Femenino,  fundada en 1937 y en cada región también existían las asociaciones femeninas de básquetbol, las que desde el órgano nacional, eran dirigidas por mujeres, esto permitió que  las propias mujeres dirigieran los destinos del básquetbol femenino chileno.

Luego vino la desarticulación de la orgánica institucional  en los tiempos de la dictadura y los clubes fueron desapareciendo de los barrios de la vida en común de cada ciudad, este factor influyó, ya que posteriormente el patriarcado se tomó el poder  y desde el año 1973, comenzó el abandono del básquetbol femenino chileno .

Las mujeres se han enfrentado a lo largo de la historia a una discriminación por partida doble en su acceso a la gloria deportiva: su llegada tardía a casi todas las disciplinas y la falta de foco mediático de sus gestas y competiciones. Un doble muro que muchas pioneras y heroínas se han encargado de tumbar a golpe de tesón, esfuerzo y reivindicaciones de género.

La solución es crear competencias escolares, en donde cada colegio tenga la obligación de participar y sea apadrinado por una universidad, para que de esta forma se fortalezcan los clubes y las asociaciones.

No es sano que las universidades compitan en ligas federadas y compitan con los clubes negando el derecho formativo, ya que la función de la academia es apoyar el desarrollo de las comunidades en donde están insertas. Esto es responsabilidad de la Federación de Básquetbol de Chile,  ya que quienes conforman la directiva de la Federación son las asociaciones federadas y, por tanto, los clubes federados. De ninguna manera podría – esa directiva- favorecer que alguna jugadora inscrita en la Federación de BB de Chile pueda participar, en una competencia patrocinada por la propia Federación, por un equipo no federado. Más aún, si esa jugadora está inscrita en un club federado, derechamente atentaría contra los estatutos y el Reglamento de la Federación de BB de Chile. La Federación puede invitar a clubes no afiliados a participar en Ligas, siempre y cuando acepten hacerlo conforme el Reglamento de la Federación.

El conflicto de fondo/ clubes- universidades / colegios, es muy bueno y necesita ser tratado con participación de los Ministerios del Deporte y de Educación.

TAGS: #Básquetbol #DeporteNacional Mujeres

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno