#Medios

Resplandores de la voz

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde mi adolescencia, la lectura se ha transformado en un eje central de mi vida. Los libros que he leído han contribuido a formar mapas de mí mismo y del entorno en que estoy viviendo y he vivido. Además, se trata de un amor al libro como materialidad: al papel, a las letras, al olor, al tacto del libro que ayuda a sentir como propio lo escrito. Del mismo modo, me gustaba adquirir textos para futuras lecturas y también disponer de aquellos que alguna vez queremos volver a leer. Así, la lectura y el libro han sido parte cotidiana de mi existencia.


Este tipo de lectura constituye no sólo una forma diferente de acceder a un libro o una manera de superar una carencia producto del ELA, es más bien una expresión concreta del apoyo al otro, que se transforma en un misil contra la soledad y la angustia

En este contexto, aparece el ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y posteriormente ciertas disfuncionalidades corporales. Al no poder tomar un libro por mis manos, se pierde la experiencia de los sentidos más allá de la vista, es decir, manipular el objeto libro y, por lo tanto, tuve que buscar otras formas de continuar con esta práctica.

Al comienzo de la enfermedad ya sabía cuál sería el escenario posible. Mas o menos, por cierto. Le pedí a amigos, amigas y familiares que en el futuro cercano me leyeran ciertos libros seleccionados. La petición era que ellos y ellas me leyeran cuando ya no pudiera hacerlo por mí mismo, y con la autonomía que lo había hecho hasta ese momento. Y así sucedió, ficción o no ficción emanaron del papel y se desplazaron las palabras en sus voces por el aire para ser míos, nuevas historias o ideas.

En este proceso he logrado distinguir una nueva forma de experimentar la lectura y una manera de comunicación diferente, quizás. Quisiera destacar algunos atributos de esta nueva vivencia.

Pasamos de la pareja libro-lector a un trío formado por un libro, un hablante del mismo y un oyente.

El o la que lee no es una correa transmisora, sino una persona que también interpreta el texto y que logramos percibir en silencio desde otras dimensiones: tonos de voz, gestos posturales, en general no sólo las palabras, sino también, los significados anclados en la comunicación no verbal.

Otro atributo es la constitución de un acto de construcción grupal de significados. El que escucha tiene que apropiarse no sólo de lo que dice el autor o autores del texto, sino también, de lo que va sugerido por la lectura de la otra persona, una especie de doble banda de significados en que conviven tanto el autor, el o la que lee y el que escucha.

El siguiente aspecto a destacar, no se trata de una experiencia similar al audiolibro, por el contrario, hay una complicidad viva entre personas que hacen singular el regalo de la lectura de un libro, personas en que el cariño, la solidaridad y la empatía, son elementos constitutivos. Todo esto forma parte de los ejes centrales de una relación humana.

Esta práctica de lectura y comunicación puede entenderse también como una resistencia ante una emergente forma de cultura y de comunicación, signada por el incremento de la velocidad de los intercambios simbólicos. El tiempo lo fija los que participan en el acto de la lectura, no hay un elemento que marque un ritmo como una frecuencia mecánica, sino por el contrario el afecto y la comprensión del otro, son los elementos básicos que crean el ritmo.

Finalmente, este tipo de lectura constituye no sólo una forma diferente de acceder a un libro o una manera de superar una carencia producto del ELA, es más bien una expresión concreta del apoyo al otro, que se transforma en un misil contra la soledad y la angustia. Un acto de amor, simple, directo y útil, una invitación nueva al encuentro humano, aunque anteriormente las personas que participan no tengan hábitos de leer libros. Y no sólo hablamos de papel, sino de textos que existen en formato digital de fácil y gratuito acceso. Pueden constituir una dimensión nueva de la relación que se da entre un paciente y la red social de apoyo. No sólo se trata de acceder a historias o ideas, sino de meterse, zambullirse y construir una relación humana de afectos y alivio.

TAGS: #ELA Lectura libros

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jessica Espinosa

16 de enero

Don Claudio cuanta verdad en sus palabras , leer un libro es una experiencia única, mágica que nos transporta a un nuevo mundo inexplorado … y cómo usted bien dice los sentidos se agudizan … si bien es cierto existen nuevas plataformas audiovisuales qué tal vez nos faciliten la lectura no es la misma sensación , no hay nada como tocar una hoja mal trecha o abrir del empaque un libro nuevo …. solo quien gusta de leer puede y sabe experimentar dichas sensaciones…..

Ma. Cristina Gallardo

02 de septiembre

Don Claudio buen día, el motivo a comentar es porque, creo que la Nueva Medicina Grrmanica(NMG), Las 5 leyes biológicas del doctor Hammer, le pueden ayudar con la causa de sus síntomas; hay videos explicativos de qué trata y del porque nos enfermamos, como también videos de una doctora española residente en Nicaragua, Ma. Teresa Ilari, que explica el cómo funciona y muchos más
Confío en que pronto leeré que se ha sanado
Hasta pronto

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?