#Educación

Neurociencias y educación: Reconocer lo que tenemos y lo que no tenemos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

No sé si es solo una moda o algo más, pero se ha hecho una cosa cotidiana (una costumbre) poner prefijos o sufijos propios de la ciencia (cuántica, neuro, bio, etc.,)  a diversas temáticas solo para llamar la atención o intentar dar carácter científico a algo que quizá no lo tiene o es dudosa su relación. Y esto parece estimularse cada vez que alguna ciencia avanza y crece apoyada por sus sorprendentes descubrimientos. Suelen surgir múltiples intentos de transformar todo en meras modas (pasajeras), con intenciones no siempre muy blancas. Y la educación no parece escapar a esta oscura corriente tan habitual en nuestros días. Es más, para algunos, se ha transformado en un lucrativo neuro-educa-negocio.


La vieja duda de cuál es el ambiente más propicio para el aprendizaje sigue estando abierta. Depende de qué profesor, qué alumnos, qué contextos.

No se trata de negar los sorprendentes descubrimiento, por ejemplo, que las neurociencias nos están mostrando. O no reconocer el aporte de ramas como la epigenética en los procesos de aprendizaje, memoria, neurodesarrollo y educación. Sino de detenernos y evaluar objetivamenmte lo que tenemos y lo que no tenemos. Al respecto, es fundamental tener en claro que las neurociencias, así como cualquier actividad científica, pueden lo que sus métodos pueden, son limitadas. A pesar de contar con una enorme cantidad de investigadores que estudian el cerebro, pasando por los factores transcripcionales, los neurotransmisores, la funcionalidad cerebral en términos del consumo de oxígeno o de glucosa, y llegando hasta la actividad eléctrica en dimensiones que van desde los canales iónicos hasta las neuronas, las redes y el órgano como un todo, aún no contamos con el método o instrumento que pueda dar cuenta de lo que sucede en los cerebros de los estudiantes y del profesor, en el escenario real de una sala de clases.

Como investigadores, lo que hacemos es inferir y, la más de las veces, especular sobre lo que pueda estar o no pasando en una determinada región del cerebro, mientras que como docentes/profesores observamos a nuestros alumnos y alumnas atender, divagar, soñar e incluso dormir. Aún estamos ciegos, las limitaciones son obvias.

Por lo anterior, y no creo equivocarme, la investigación en neurociencias ocupa en la sala de clases un lugar más teórico que práctico. Esta afirmación la fundamento en una obviedad (al menos para mí): el profesor en la sala de clases debe interactuar con personas, cada niño y niña, un mundo complejo de memorias, emociones, temores, aspiraciones y sueños, con cada persona como un todo. Allí no solo están la amígdala, el sistema límbico, la corteza prefrontal, el hipocampo, el tálamo y todo el conectoma cerebral, sino la persona completa. Eso sí multiplicado por el número de niñas y niños de la sala de clases. Por ello, creo que el problema de la neuroeducación es más un reto que un hecho real, por ahora inabarcable para las limitadas metodológicas utilizadas por las neurociencias contemporáneas. Es más, aunque pudiera resultar deseable para algunos, es claro que no existe una didáctica para el lóbulo frontal y otra para el temporal. Además, el “descubrimiento” de la importancia de la emoción en el aprendizaje es apenas otra obviedad, señalada en muchos momentos a lo largo de la historia de la educación, y en ello las neurociencias no ha aportado mayores herramientas.

La vieja duda de cuál es el ambiente más propicio para el aprendizaje sigue estando abierta: ¿conviene la austeridad solemne de una sala de clases escueta y de un profesor igualmente escueto y preciso en la construcción de sus explicaciones o vale la pena intentar competir con la saturación sensorial y emocional de los medios de entretenimiento para competir por el “corazón” de los alumnos? ¿Silencio o bullicio?  ¿Disciplina o agitación? Depende de qué profesor, qué alumnos, qué contextos. Depende, todo depende.

En definitiva, el asunto es en qué medida las preguntas anteriores, que son necesarias responder día a día en cada encuentro escolar, puedan estar de verdad fundamentadas en las neurociencias, al menos en la actual. Y, por otro lado, controlar la avalancha de “neurocosas” para esto y para eso otro. Solo cuando logremos conocer más podremos dar los siguientes pasos. Por ahora, caminar con cuidado por las “arenas movedizas” y evitar dar verdades absolutas en este mar de incertidumbres.

 

TAGS: #CienciaCognitiva #Epigenética #Neurociencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano