#Sociedad

Inequidades transmitidas intergeneracionalmente

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Por décadas diferentes investigaciones han documentado la existencia de transmisión intergeneracional de desventajas socioeconómicas, demostrando que factores tan gravitantes como los económicos, políticos y sociales contribuyen de manera significativa en la transmisión de las desventajas entre generaciones. Estas observaciones, que describen un determinado fenómeno (transmisión de desventajas biopsicosociales), hoy podemos explicarlas, en parte, apelando a una teoría (explicación) basada en factores biológicos.


Debemos tomar los resguardos para abordar las desigualdades transmitidas intergeneracionalmente, con políticas públicas a largo plazo, evitando condenar a más generaciones por nuestras negligencias actuales.

La exposición a diferentes situaciones de adversidad, como por ejemplo la desventaja socioeconómica y la violencia física y psicológica que sufre la mujer embarazada, compromete el desarrollo neurológico de la descendencia, afectando la salud física y mental de los hijos a corto y largo plazo, permitiendo explicar en muchos casos el origen del desarrollo de diferentes enfermedades que hoy sufren muchos adultos. La creciente evidencia sugiere que la influencia de la madre sobre el hijo ocurre tanto prenatalmente, así como también post-natalmente (con los primeros contactos madre–hijo ejemplo, lactancia materna). Y esto ocurre, en parte, a través de la regulación atípica del eje HPA materno-infantil, con efectos negativos en la maduración de los circuitos neuronales pre-frontales y subcorticales en la descendencia.

Hoy nos debería preocupar como sociedad total la transmisión epigenética intergeneracional de las desventajas bio-psicosociales en las poblaciones humanas. Este conocimiento debería tener implicaciones en políticas públicas, en términos de generar las condiciones que permitan entre todos reducir la transmisión de tales desventaja.

Si bien aún necesitamos más estudios del cómo ocurre esta transmisión intergeneracional, debemos tomar los resguardos para abordar esta brecha de desigualdades (inequidades intergeneracionales) con políticas públicas a largo plazo, evitando condenar a más generaciones por nuestra negligencia como sociedad actual.

TAGS: #Desigualdad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de junio

Y dale conque la «desigualdad» es el problema.
Si ese es el problema, es mas rápido y efectivo estresar a todas las madres, darles malas condiciones económicas, eliminar la lactancia, etc, ya que con eso todos estarían mas o menos mal, y la desigualdad se reduce.
¿es malo que una mujer tenga buena condición económica, que no tenga violencia , etc? ¿no es mejor que si las tengan y se busque arreglar a las que no lo tienen?
Es hora de enfrentar lo realmente malo, que es la pobreza y las condiciones de base malas, mas que seguir hablando de la desigualdad como mantra.

19 de junio

Gracias por su comentario. saludos

19 de junio

La desigualdad por si misma no es mala, en realidad beneficia a una sociedad cuando se maneja entre ciertos limites. Estimula la economía y posibilita la movilidad social, en cambio cuando se hace exagerada (como es el caso de Chile), frena la movilidad social y con el paso del tiempo va incubando tensiones y conflictos sociales, como los que sufrimos y se mantienen latentes desde antes de la llegada del COVID-19.

Hay que dejar en claro que la desigualdad exagerada resulta ser un producto natural del modelo económico neoliberal y el mejor remedio es que el Estado cumpla su papel de cuidar por la sociedad toda e imponga regulaciones y normas para impedir la acumulación excesiva de riquezas en manos de unos pocos.

Saludos

J.A.

20 de junio

Tengo la sensación que la investigación científica en este caso, tiene bastante asidero, es obvio pensar que si una madre no tiene las condiciones naturales de alimentación y seguridad ambiental y emocional el hijo tendrá problemas, pero hay tanta evidencia que también indica las paupérrimas condiciones en que nacieron cientos de genios de la humanidad que hay que evaluar. Siento sin embargo que por el compromiso ideológico de algunos investigadores se busca vincular su lucha política con la evidencia científica, me recuerda cuando en el siglo XIX e inicios del siglo XX, muchos arqueólogos religiosos viajaron a Palestina con la biblia en la mano, buscando confirmas los mitos bíblicos, y los confirmaron, pero que a la luz de la ciencia actual,todo fue un acomodo a sus creencias. Los actuales convencimientos ideológicos y muchos de sus derivados no son más que creencias.

Valeria Gómez

14 de noviembre

Me encanta tu mirada.
Estoy totalmente de acuerdo…mientras más divulguemos este conocimiento y su utilidad…

Víctor Hugo gutiérrez

11 de julio

Estimados
Lo desvelado el Mega Proyecto del genoma Humano (MPGH), junto a las ciencias ómicas y especialmente la epigenética, es entregarnos nuevas herramientas para mejorar las condiciones de conectividad neuronal en los primeros estadios de vida, especialmente en los dos primeros meses de vida intrauterina; ello se expresa en la oportunidad de tener o no, el feto, elementos imprescindibles para su neurodesarrollo, a partir de la alimentación de la madre y, ello por cierto debe apoyarse con políticas públicas y de estado, como lo está haciendo Japón, y otras naciones desarrolladas. Tuve el privilegio de realizar mis estudios de post grado en Japón, en esta materias, donde pude conocer de cerca por ejemplo la ley TOKUHO (1° Septiembre de 1991), o alimentos FOSHU (Food Fort Specified Health Uses). En este sentido felicito al Congreso de Chile, el cual está legislando sobre los neuroderechos de las personas, pero fundamentalmente debe ser condición sine qua non, contemplar los primeros estadios de vida intrauterina.
Prof. Víctor Hugo Gutiérrez (U. CH).

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda