#Sociedad

Esa humanidad que necesitamos en tiempos de pandemia

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La pandemia provocada por la propagación del nuevo coronavirus (SARS-CoV2) ha llevado a la mayoría de los países a adoptar acciones conducentes a disminuir el contagio por este virus. Una de las medidas ha sido restringir los movimientos de sus poblaciones, con la exigencia de que muchos deban aislarse en sus hogares durante un tiempo aún indefinido (cuarentenas), a eso se agrega el estricto distanciamiento social en cualquier encuentro público (ej., compras de alimentos o de insumos esenciales).


Nadie puede superar esta situación de manera independiente, necesitamos de los otros y si las instancias oficiales fallan, deben florecer desde las bases comunitarias instancias informales, donde la empatía se transforma en ese preciso bisturí que corta las tensiones

Este período de aislamiento (distanciamiento social/distanciamiento físico) puede perturbar gravemente al núcleo familiar y tener consecuencias negativas a largo plazo tanto para los padres como para los hijos. La evolución de las tensiones sociales a escalas globales junto con la necesidad que tienen los padres o cuidadores principales de garantizar la alimentación, la seguridad financiera y de salud puede hacer que algunas emociones se hagan difíciles de afrontar. En ese escenario el estrés será parte de todos los días, con una mayor percepción de impotencia e ira. Todo ello puede socavar los los recursos personales y las capacidades para afrontar de manera efectiva un estrés que ya es crónico.

La exposición prolongada a altos los niveles de estrés y la incapacidad de regular emociones negativas y debilitantes pueden ser perjudiciales no solo para los padres y cuidadores principales, sino también para los hijos, pudiendo conducir a un aumento de percepción abandono y a un dramático aumento de abusos hacia los niños. Sin embargo, a pesar de este paisaje desolador, muchas investigaciones sugieren que las competencias psicosociales de las personas pueden ayudar a la familia a hacer frente a la actual situación, para muchos extremadamente adversa. Lamentablemente, no todo es alentador, debemos ser conscientes de que las situaciones traumáticas o las crisis globales como la que estamos atravesando definitivamente afectan en mayor medida a las personas y familias más vulnerables. Éstas últimas suelen carecer de las herramientas biológicas, educacionales, económicas y psicológicas que les permiten afrontar situaciones como las actuales.

Debemos tener presente que uno de los aspectos más importantes, que no debemos olvidar en la actual situación, es la desigualdad (generada por inequidades) en las capacidades que tienen las personas para hacer frente a la incertidumbre y a la capacidad de recuperación. De ello se desprende que es necesario poner de relieve tanto los riesgos como los factores de protección que pueden influir en el éxito de una persona o una familia en la superación de la adversidad, fomentado la resiliencia a múltiples niveles. Y es aquí donde adquiere gran relevancia la participación de las comunidades como un todo.

Nadie puede superar esta situación de manera independiente, necesitamos de los otros y si las instancias oficiales fallan, deben florecer desde las bases comunitarias instancias informales, donde la empatía se transforma en ese preciso bisturí que corta las tensiones y permite la proximidad emocional y de apoyo en todas las dimensiones que impactan en la vida de las personas y las familias más vulnerables. Y en este escenario, por ejemplo, las ollas comunes son pequeños destellos de humanidad… esa humanidad que subyace en cada mirada y en cada encuentro. Donde la empatía se hace presente y los unos son también los otros.

TAGS: #Coronavirus #Cuarentena #Pandemia Relaciones humanas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
J.A.

27 de mayo

Concuerdo con su apreciación que las tensiones globales y el estrés por la situación de confinamiento obligado pueden hacer daños irreparables en las relaciones familiares, es un panorama complejo, difícil para los núcleos familiares, además vivimos en sociedades tan carenciadas y con problemáticas sociales que llevan décadas sin solucionarse, las clases políticas prometen cosas que no pueden cumplir y generan frustraciones, descrédito, sensación de manipulación y abuso que afectan las familias, por otra parte se vuelven a levantar por grupos interesados, una y otra vez utopías fracasada haciendo creer a esas familias que esta vez si, que ahora no fracasarán, pero al final de día sabemos que lo único que buscan es el poder. En fin, nadie sabe como se desarrollará este siglo, pero por el approach, se ve que una de las víctimas será la familia, tiene muchas amenazas y enemigos declarados.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper