#Educación

Salud mental de estudiantes, funcionarios (as) y académicos (as): el compromiso de las Universidades Regionales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

AUR – U. Católica Norte

La salud mental es una preocupación presente en todos los ámbitos etarios y particularmente en el mundo juvenil, lo que se agudiza en situaciones de exigencias de rendimiento, como ocurre en la educación superior.


La salud mental en el contexto de la pandemia Covid 19 emergió como un gran desafío para la sociedad en su conjunto. Las universidades regionales realizaron un esfuerzo extraordinario para prevenir, detectar, atender y dar seguimiento a estas situaciones procurando el desenvolvimiento adecuado de las personas para un buen vivir

El Covid-19 interrumpió la normalidad de las rutinas cotidianas, con largos confinamientos y la adopción de nuevas modalidades de estudio y trabajo, basadas en sistemas remotos y estrictas medidas sanitarias, lo que fragilizó a la población e incrementó el número de estudiantes, funcionarios (as) y académicos (as) con problemas de salud mental.

Las comunidades universitarias regionales experimentaron un aumento explosivo del número de estudiantes, tanto de modalidad diurna, vespertina y nocturna que requerían apoyo psicológico. Se detectaron problemas de aprendizaje, alteraciones psicológicas, irritabilidad, timidez, insomnio y, en un extremo, situaciones de riesgo suicida. Entre quienes respondieron encuestas de salud mental, un alto porcentaje reconoció tener alguna patología.

Las mayores dificultades para el aprendizaje derivaron de la dificultad de los estudiantes para adecuarse a las limitaciones de su hogar para la docencia virtual, sin espacios adecuados y las complejidades del paso de clases presenciales a telemáticas.

Los diagnósticos permitieron implementar estrategias, protocolos e instrumentos, enfatizando el abordaje preventivo, el acompañamiento y la información. Los esfuerzos tri-estamentales fueron claves a la hora de abordar este nuevo escenario y sus desafíos. Para ello, las universidades debieron contratar psicólogos (as) clínicos, aumentando el personal existente y los recursos de las unidades de apoyo para una atención especializada virtual y presencial.

Las respuestas incluyeron a la comunidad universitaria, las familias, programas de salud tipo conversatorios, talleres de yoga, arte, cultura, formación online de facilitadores comunitarios, acompañamiento de pares estudiantes, entre otros. Se constató que muchos alumnos (as) necesitaban sólo ser escuchados y contenidos, por lo que se fortaleció el enfoque preventivo.

En casos más complejos, como riesgo suicida, se implementó protocolos de acompañamiento y estrategias diversas, incluyendo programas de acercamiento entre académicos (as) y funcionarios (as) vinculados cotidianamente a estudiantes. La derivación a centros especializados y unidades de psiquiatría fue compleja en algunas regiones donde no había oferta profesional o era limitada.

En el caso de funcionarios (as) y académicos (as) con problemas de salud mental, las respuestas de las universidades fueron diversas y atingentes, partiendo por la ampliación de los Servicios de Bienestar y Unidades de Apoyo Psicológico. En el caso de personas con licencias médicas se procuró un permanente contacto telefónico y seguimiento de casos. También se hizo trabajo con enfermos crónicos, apoyo y acompañamiento especial.

La adaptación y preparación para el retorno a la presencialidad ha sido el gran desafío, y para ello se ha realizado capacitación a personal en temas como trabajo en equipo, comunicación eficiente y stress. También hubo programas para potenciar el rol de directivos (as) de las unidades académicas pues, la experiencia evidenció que ellos cumplen un rol clave en asegurar la salud mental en sus dirigidos (as) y de toda la comunidad universitaria.

El fenómeno de la salud mental en Chile es parecido al de otros países, que transitaron de metodologías centradas en el caso individual a otra de enfoque comunitario. Las universidades regionales realizaron un esfuerzo extraordinario para prevenir, detectar, atender y dar seguimiento a estas situaciones procurando el desenvolvimiento adecuado de las personas para un buen vivir.

Aquí se ha hecho un breve resumen de cómo estas instituciones enfrentaron este reto con sus estudiantes, funcionarios (as) y académicos (as). Pero en el enfrentamiento global a la pandemia realizaron múltiples y novedosas acciones de apoyo a los servicios públicos y las comunidades locales de su entorno, como lo reconocen las autoridades. Esto explica porque para las comunidades regionales, sus universidades son las instituciones con mayores niveles de confianza y legitimidad.

José A. Abalos K.
Director Ejecutivo AUR

TAGS: #Pandemia Salud Mental Universidades Regionales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo