#Educación

Cuando las frases no son frases y las ideas no son ideas

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Es frecuente encontrar en las redes sociales frases que pareciesen explicar todo, dejar todo zanjado. Aforismos que debiéramos respetar cual leyes universales, que más de alguno adora al punto de considerar una falta de respecto, sino una herejía ponerlas en duda. Pero si nos quedásemos tranquilos en esa postura inercial, idolatrando aforismos para el bronce, quizá no hubiésemos logrado el conocimiento que hoy tenemos. En este sentido, frases hay muchas y podremos sentir cierta simpatía con algunas y quizá con otras no, pero no se trata de simpatías más o simpatías menos. Se trata del respaldo científico que hay detrás de cada una de ellas en la actualidad, dado que muchas provienen de épocas pasadas, donde los contextos y los paradigmas eran otros.


Cuidado con las frases, por bellas que nos parezcan, en cada una de ellas pueden esconderse infinidad de sesgos,  visiones del desarrollo humano que atentan a su propio bienestar. Las bellas frases pueden esconder nuestros más temibles horrores

Una frase extremadamente “marketera” que vemos repetida una y otra vez por muchos, sin siquiera revisar su veracidad o autenticidad, es aquella que utiliza Francisco Mora “Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano.” Frase que utiliza como propia, sin embargo sería de autoría de Leslie Hart, una de las pioneras de la Neuropedagogía. Pero la situación es más extraña aún. Al parecer, la afirmación ha sido modificada, quizá por un tema de estilo periodístico, dado que lo que originalmente habría dicho Hart es “Enseñar sin comprender la innegable y trascedente conexión entre las neurociencias y la educación es como querer diseñar un guante sin conocer su forma y sus funciones”. Esta última afirmación, menos “marketera”, indica lo importante de conocer las relaciones entre la neurociencia y la pedagogía. Abre puertas y no las cierra, a diferencia de la poca afortunada afirmación de F. Mora (si no conocemos cómo funciona el cerebro no podremos enseñar, entonces ¿cómo hacerlo?).

Otra afirmación (aforismo) que he encontrado y que muchos “adoran”  es “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”, y corresponde a una celebre afirmación de Santiago Ramón y Cajal, padre de las neurociencias. Sin embargo, ¿qué tan cierta resulta esta afirmación hoy?

Suponer que la afirmación de Santiago Ramón y Cajal es correcta, implicaría que las personas que no lograsen desarrollarse plenamente, podrían ser consideradas irresponsables consigo mismas, dado que si se lo hubiesen propuesto “otro gallo cantaría”. Parece ser, que visto desde mi lado, la meritocracia ya existía como ideal en los años de Santiago Ramos y Cajal. Diríamos, uno es responsable de sus éxitos y de sus fracasos… si te esfuerzas podrás llegar a ser presidente… claro podría ocurrir, pero una golondrina no hace verano. En un experimento bien controlado, podría tratase un punto fuera de la línea de correlación, un “outlier”.

A mis ojos, el aforismo de Ramón y Cajal, por bien intencionado que fuese, tiene implícita una mirada sesgada desde su propia realidad. Su afirmación es del todo decimonónica, se contrapone con las sólidas evidencias actuales provenientes de diferentes áreas del saber (biológico, sociológico, antropológico… entre otros). Los nuevos conocimientos aportados por la biología de sistemas y de áreas tales como la epigenética, nos señalan algo muy diferente. El escultor de nuestros cerebros es un complejo sistema multidimensional, con elementos genéticos (polimorfismos), epigenéticos  y otros externos propios de nuestros entornos y nuestras historias (nutricionales, educacionales, culturales, económicos, políticos, religiosos, etc.) que impactan en el remodelamiento de todo el ser.

A lo anterior, se debe sumar la importancia de los impactos bidireccionales, donde los estímulos modifican el epigenoma y éste modifica el genoma… Un genoma que modifica el epigenoma y éste modifica nuestras respuestas adaptativas predictivas (aprendizajes). Una espiral espacio – temporal que provoca metamorfosis en cada uno de nosotros…

Somos solo los cinceles del escultor… sus misteriosas manos son los contextos que nos ha tocado vivir… Herencias genéticas y epigenéticas, experiencias, traumas y aprendizajes, donde las primeras experiencias resultan del todo determinantes en muchos aspectos de nuestro desarrollo (y envejecimiento)… Y es aquí donde los otros se incrustan bajo nuestra piel (metafóricamente hablando), los mediadores, los cuidadores, los educadores, los parientes, los amigos, los que algún día conoceremos… Eso y mucho más,  mucho más que un solo quererlo… Ahí está oculto el escultor que construye nuestras realidades…y esculpe posibles derroteros hacia nuestros últimos días…

Cuidado con las frases, por bellas que nos parezcan, en cada una de ellas pueden esconderse infinidad de sesgos,  visiones del desarrollo humano que atentan a su propio bienestar… Las bellas frases pueden esconder nuestros más temibles horrores…

TAGS: #Ciencia #Epigenética

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
anysur

21 de octubre

y que es la realidad ?….diría una de mis pequeñas….

21 de octubre

La realidad? Todo un tema! Como suelo indicar a mis alumnos de física (cuando estudiamos cinemática), la descripción de un movimiento depende del marco de referencia usado. Pensemos en un tren que viaja en línea recta entre dos pueblos (A y B). Partiendo en A y llegando a B. Mientras viaja un habitante en A dirá que el tren se aleja, al mismo tiempo otro habitante, pero ubicado e B, dirá que el tren se acerca. Ambos estarán en lo correcto, desde sus propios marcos de referencia. Ambos tienen razón. Dos realidades diferentes y correctas. Por ello, podríamos afirmar que la realidad es un «constructo» que depende de las memorias, experiencia y aprendizajes de cada uno… Diríamos, existen tantas realidades como personas…

anysur

22 de octubre

todo lo que indico anteriormente en su columna se refiere a pensar, analizar, reflexionar, etc , cosa que no es parte del cotidiano de muchos…. y me lo han dicho literalmente en la cara, varias personas, en diferentes circunstancias. Con respecto a la realidad, vieron hace tiempo el experimento del tren, también el documental de Carl Sagan sobre las dimensiones, y otras cosas, gracias, es de las preguntas cotidianas de ellas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La pedagogía de la coexistencia, a partir de las dimensiones intra e inter projimológicas ya señaladas, enfatiza como otro de sus sentidos primordiales, recuperar (por considerarse innato y propio de lo ...
+VER MÁS
#Educación

La vidafilia como énfasis primordial de la pedagogía de la coexistencia

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile