#Educación

La necesidad de una educación intercultural para Antofagasta

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Antofalombia, 348.669 habitantes -Censo 2012, el mejor de la historia no es confiable-, de ellos 14.134 son colombianos según PDI perla del norte. Benjamín Cruz Parra, líder de la colectividad “Colombianos en Antofagasta”, asegura que aquella cifra queda corta: 17.000 colombianos con permanencia definitiva, 10.000 con temporaria y cerca de 5.000 en proceso de regularización; suma: 32.000 colombianos. Resumen: alto escenario migratorio en el cual se hallan presentes otras nacionalidades.


Se necesita una mirada a largo plazo, un proyecto de transformación valórico, una política pública que inste, en todo contexto, a una verdadera integración y cohesión social.

El alto flujo migratorio no es caso exclusivo de la ciudad, sino que ha sido parte, desde los albores de la humanidad, de la construcción cultural de los pueblos. Es más, es necesario recordarles a nuestros compatriotas, parlando desde una mirada jurídica correspondiente al ordenamiento político-administrativo del Estado-nación, que los chilenos en algún momento de la historia fuimos inmigrantes -Antofagasta, desde su fundación en 1868 por el gobierno boliviano, siempre ha sido zona de alta fluctuación nacional-. El reconocimiento de esta realidad conlleva a un abanico de problemáticas que derivan en diversas soluciones dictadas según el conjunto de valores que poseamos.

Repetimos, los procesos migratorios siempre han existido, eso sí que a distintas escalas territoriales, dependiendo del contexto político-administrativo en el cual se insertan y desde el cual se intencionan. Conjugando con el inicio, las soluciones en la contemporaneidad han sido diversas: fetichismo-folclorismo, tolerancia, repugnancia, desprecio, colonialidad, indiferencia, aceptación, entre otras. En el contexto actual, este proceso se inserta dentro de un modelo ideológico neoliberal que empuja, como se ve más claramente en Europa, una arremetida conservadora de características protofascistas. Contra reacción determinada no solamente por la conducción política de un grupo que extrae provecho en esta arenga hacia la violencia social, sino que valores neoliberales impregnados en cada uno de nosotros instan a resignificar la doctrina del enemigo interno, la doctrina del vecino como sospechoso promovida por quienes buscan y logran desviar la atención que debiera pesar sobre sus hombros. Hoy no sólo es menesteroso reconocer esta realidad, no es solamente necesario, asunto urgente, reactualizar nuestra ley migratoria formulada en la última dictadura militar, no solamente debemos reaccionar a ciertas coyunturas, especialmente el día del futbol; se necesita una mirada a largo plazo, un proyecto de transformación valórico, una política pública que inste, en todo contexto, a una verdadera integración y cohesión social; necesitamos levantar en esta ciudad, como en otras, un proyecto de educación intercultural desde la educación pública.

Frente a la inmigración hay variados mitos, el más bullado es el de la delincuencia acometida en la mayoría de sus partes por inmigrantes, siendo que las cifran, de 2014, indican que de 15.118 personas imputadas 1.365 eran extranjeros. De ellos el 41,5% eran bolivianos, 31,8% colombianos y 14,7% peruanos, según la defensoría Regional de Antofagasta. Gendarmería indica que en el Centro Penitenciario de esta ciudad hay 1.211 presos chilenos y solo 47 colombianos. Proponemos ver la inmigración como oportunidad: en años promedio de escolaridad, los migrantes tienen 12,6, versus 10,7 de los nacionales. En porcentaje de población inactiva, los migrantes tienen un 23%, mientras los nacionales un 43%. En autopercepción de su estado de salud, el 72% de los extranjeros se califica con nota entre 6 y 7, versus el 63% de los chilenos. Chile no sólo necesita cambiar sus condiciones objetivas para lograr ser más felices, sino que son las condiciones subjetivas las que permiten apocarse o engrandecerse, son las condiciones subjetivas creativas que nos permiten vislumbrar posibilidades para construir soluciones a las problemáticas que tantos nos aquejan. La inmigración siempre ha sido un gran sazonador para esto.

La enseñanza desde la educación pública, proceso reproductor y productor, encuentra tamaña oportunidad en esto, ya que se posiciona como estrategia fundamental para lograr la modificación en el patrón valórico, la modificación cultural, la modificación ontológica, la transformación del ser para posibilitar el surgimiento de un nuevo amanecer. No negamos que esta tarea deberá barrer con un cúmulo de barreras, sabemos que esto supone entrar en conflicto con el nacionalismo imperante, pero la enseñanza es y debe ser una tarea de vanguardia, osada, altruista y proyectada desde el hoy hacia el mañana. En tiempos de formación ciudadana es imperativo cuestionar la ciudadanía que queremos, la patria que deseamos para un Chile realmente fraterno, justo y democrático. Se hace urgente, para estos fines, una educación intercultural instigadora del diálogo necesario entre culturas para la generación de un nuevo sincretismo, un otro criollo, un otro mestizo.

En Chile, como en otras partes de Latinoamérica, sólo existe una educación intercultural bilingüe diseñada para el “encuentro” con los pueblos indígenas. Una educación intercultural no solamente está ligada a la problemática del Estado con los pueblos indígenas, sino que corresponde insertarla en cualquier clima de conflictividad social producida por un desencuentro y anhelos de dominación cultural gatillantes de un clima de violencia cultural y social.

TAGS: #Multiculturalidad Antofagasta inmigración Integración

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan

19 de enero

Que estupidez más grande… y estamos llenos de estos wnes improductivos periodistas al peo que les regalan el título en la U

14 de febrero

Sería genial responderle si diera un argumento propicio para ello. Lo único que diré es que si lee bien sabrá que no soy periodista.

Sthephanie

15 de febrero

Tanto la opinión como los datos estadísticos me parecen muy útiles para hacer un análisis objetivo de lo que podríamos llamar una diáspora (o diásporas) en América Latina. Considero que este fenómeno es materia de investigación prolífera y necesaria y que si bien, utópicamente, debería ser un problema que solo le concierne a la educación, es en gran medida un fenómeno engendrado por deficiencias políticas y considerado problema por el reciente apogeo del fascismo y su sed de homogenización. Así que es un problema que le concierne tanto a la edudación como a la política. El estatus quo y la identidad estática no necesariamente garantizan una homeostasis permanente, es decir, eso mal llamado felicidad.

Gente linda, tan sabia es la naturaleza que la tierra se vuelve infértil con el monocultivo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?