#Educación

Interculturalidad crítica en el ámbito educativo, un desafío en la nueva Constitución

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Al reflexionar acerca de las políticas educativas con enfoque intercultural que se han generado en América Latina a lo largo de las tres últimas décadas, sobre “educación intercultural”, en la gran mayoría de los países latinoamericanos en la praxis es algo que atañe únicamente a la población indígena y no como una política general para la población nacional no indígena, el modelo cultural occidental asimilador ha sido el modelo dominante.

[…]No podemos pensar la interculturalidad sin la dominación/sumisión. Hablar de la interculturalidad como de una relación horizontal, no es más que un eufemismo para disfrazar relaciones verticales. La interculturalidad no es algo que hay que crear en el futuro, como algunos teóricos lo asumen, la interculturalidad existe ahora y ha existido en América desde la conquista. Pero la dominación/   sumisión imprime a la relación intercultural, por un lado, condiciones económicas, sociales, políticas y legales, y por el otro, disposiciones, actitudes y valores asimétricos, desiguales pero complementarios y que en su complementariedad se reiteran y refuerzan diariamente a través de las conductas rutinarias, esquemáticas entre sujetos dominados y sujetos sumisos (Gasché 2008, pp. 373-374).


El modelo curricular cultural chileno colonizador sigue produciendo las asimetrías culturales y la sumisión de las identidades culturales que se han integrado en la actualidad producto del proceso migratorio

La política educativa actual en Chile (2018- 2022) para estudiantes extranjeros en su propuesta está centrada en la inclusión en todos los niveles de formación que incluye las culturas originales del país de proveniencia, al menos esto señala el discurso oficial en las normativas que orientan hacia su inclusión. Sin embargo, en las praxis formativas, esas propuestas se contradicen, dado que prevalece el modelo educativo mono cultural a través del currículum único para toda la población de estudiantes.

En este contexto, a través de estas dos décadas de la inserción de estudiantes inmigrantes en contextos multiculturales urbanos y el programa intercultural de educación Bilingüe que data desde 1996, el cual reconoce a nuestros pueblos originarios en la praxis, nada ha cambiado en la operatividad, el modelo curricular cultural chileno colonizador sigue  produciendo las asimetrías culturales y la sumisión de las identidades culturales que se han integrado en la actualidad producto del proceso migratorio, no cabe duda que hoy  la sociedad chilena existe una configuración multicultural aunque la dominancia cultural hegemónica colonizadora nunca ha querido reconocer la multiculturalidad y su riqueza, desde sus albores en la sociedad chilena existe en su ADN un anhelo e impronta eurocéntrica y mira en desmedro nuestras raíces amerindias desde el Sur global.

Frente a la inercia del actual sistema educativo que no logra articular propuestas educativas interculturales críticas y descolonizadora y que desaprovecha la enorme riqueza de diversidad sociocultural, lingüística y cosmovisiones de sus estudiantes, la actual retórica desde los discursos educativos hegemónicos, muestra una falta de voluntad política de producir cambios que implemente un dinamismo de valoración de la Alteridad de las identidades cultural que actualmente coexisten quedando atrapada en  el reconocimiento desde una visión superficial folclórica tradicionalmente.

Sin embargo, la actual realidad migratoria conlleva a nuevos retos que atañen al campo educativo en los contextos multiculturales urbano del sistema educativo nacional, se debe dar un salto desde las transitividad multicultural hacia un enfoque intercultural crítico que implica transformar el currículum único por un curriculum que preste la relevancia de las identidades socioculturales, lingüística y cosmovisiones  que oriente a caminar hacia nuevas epistemologías con  participación activa de todas  las identidades en el diseño, implementación, gestión y evaluación de los programas educativos.

[…] dentro del debate sobre la interculturalidad están en juego perspectivas que, por un lado, intentan naturalizar y armonizar las relaciones culturales a partir de la matriz hegemónica y dominante (el centro, la verdad o la esencia universal del Estado nacional globalizado) y, por el otro, perspectivas que denuncian el carácter político, social y conflictivo de estas relaciones” (Walsh 2002, p.116).

La educación intercultural desde esta postura ontológica implica adoptar un paradigma crítico que permita “Desmantelar, deconstruir y descolonizar desde adentro las epistemologías occidentales” (Denzin, 2005) que, en el ámbito educativo formal, han erigido a la categoría de “universales” los conocimientos, habilidades y valores de la modernidad occidental. Según mi parecer, el tema que desarrollo en esta columna es vital en la formación de las nuevas generaciones de estudiantes que conviven en este siglo XXI dado que aceptar la multiplicidad de riquezas socioculturales en la sociedad actual es una apuesta a la convivencia intercultural y la ciudadana desde un modelo inclusivo donde todos y todas juntos podamos cambiar la realidad estructural discriminatoria y xenofóbica que ha llevado a la deshumanización del hombre. Como país tenemos la oportunidad en la nueva Constitución chilena de cambiar el modelo categorizador colonial eurocéntrico e implementar el modelo descolonizador que propone la aceptación y valorización de las diferentes cosmovisiones desde nuestra realidad amerindia.

Luis Enrique Pincheira Muñoz.
Dr. en Educación.
Investigador asociado.
Centro de Estudio Latinoamericano de Educación Inclusiva. CELEI- Chile.

 

TAGS: #DesafíosDeLaEducación #Multiculturalidad nueva

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Tatiana Guerrero

20 de abril

Excelente contribución para visibilizar lo que a diario vivimos las escuelas que recibimos a la población migrante! Dado que recibir a un niño intercultural es un aprendizaje mutuo para las familias y el resto de la comunidad escolar; lo que sin duda es una experiencia muy enriquecedora, no obstante trae los bemoles propios de una tolerancia mal entendida en la cual muchas veces prima el dialogo de sordos y el único que tiene la razón es el «tolerador». Por eso debemos migrar culturalmente desde la tolerancia y avanzar hacia el respeto para todas las singularidades.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores