#Educación

Es urgente a pensar en una nueva forma de enseñar

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es el momento en que cada uno de los y las docentes, de cualquier nivel y modalidad educativa, después de haber pasado todo este año en una realidad educativa que nunca imaginamos, tenemos que hacer  que todos estos meses  sirvan para pensar en el futuro, toda la experiencia pasada  debe servir para algo, no pueden ignorarse y por el contrario deben ser el material con el que se construya lo que viene para la educación.

Estamos en un momento clave en nuestro país, los y las ciudadanos han tomado una decisión. La más importante, después de aquella del 5 de octubre de 1988.


En estos tiempos de cambio y de construcción de una nueva realidad, la educación también requiere pensarse para esta transformación y los educadores deberíamos estar trabajando en ello.

Este 25 de octubre, los tiempos históricos (que son muy diferentes a los tiempos de las personas) nos llevaron a la decisión de poner fin de manera definitiva a todas las amarras que quedaban para dejar atrás del todo la dictadura.  Entre esas ataduras las que aún nos traban en el sistema educativo.

Vuelvo entonces a retomar  la idea del  párrafo inicial.

Decía que los y las docentes tenemos que construir lo que viene, indudablemente tenemos mucho que decir y que hacer en el proceso constituyente desde lo que hacemos, educando en todos los espacios para comprender el proceso que  estamos viviendo, para participar, para volver a poner las opiniones y las propuestas, para volver a sentirnos personas visibles, junto con la tarea de  realizar este  proceso de educar para apoyar el proceso de  construcción de la nueva constitución,  es urgente visualizar y  construir la educación que viene, que debe venir, que es necesario que venga.

La  educación que queremos para las próximas generaciones.

Estos meses de pandemia hemos podido comprobar muchas cosas que ya sabíamos pero que han sido aún más evidentes. Lejos, y por, sobre todo, la inequidad de nuestro sistema educativo, que nos ha mostrado la cara más dura, estudiantes que no pueden acceder a las clases, profesores que no pueden dictarlas, falta de condiciones mínimas de espacio y tranquilidad, la lista es larga.

Así, entonces pensar en la educación que queremos para las próximas generaciones empieza por el derecho para todos y todas, durante toda la vida a acceder a la educación. Así de simple y así de complejo. Hay una Ley que crea el Sistema de Nueva Educación Pública que dice justamente eso, y que está poco a poco avanzando, entonces en la educación que queremos para las próximas generaciones ese proceso debe agilizarse y garantizarse.

Pero más profundamente tendremos que pensar la educación no solo desde la provisión, ni los recursos. Debemos pensar la educación desde lo que enseñamos, cómo lo enseñamos y para qué necesidades. Yo esperaría que la discusión sobre educación se llene de eso, de educación, qué queremos, como lo vamos a hacer, que sociedad queremos construir con lo que enseñemos, cómo van a ser los y las docentes que formen a las futuras generaciones, en fin, que la discusión de lo que viene en educación se llene de eso, de educación.

Lamentablemente las autoridades de educación no han reparado en que se hace imprescindible no solo pensar en las medidas sanitarias para el retorno a clases. Es urgente y necesario pensar y proyectar la educación para el tiempo que viene, que surge de la experiencia que hemos vivido.

Las transformaciones en educación, que necesariamente deben ocurrir, son de dimensiones similares a las de la aparición de la imprenta. En ese momento, el conocimiento ya no fue exclusividad de algunos,  estuvo a disposición de todos. Hoy, el conocimiento está a un click, en todas partes y los estudiantes han aprendido  (con la inequidad que sabemos) que se puede acceder a él donde y cuando quieran,  la tarea de los educadores es pensar en aquellas cosas que los niños, niñas, jóvenes y adultos necesitan aprender en conjunto y a través de qué nuevas estrategias, deberemos proyectar cuál será la nueva forma en que nos relacionaremos (no basta con medir la distancia) entre las personas, cómo enseñaremos a manejar la incertezas, cómo le daremos el real valor al encuentro y a lo colectivo.

No se trata solo de pensar en las medidas, es más profundo que eso. Se trata de tener claridades como qué aprendizajes son aquellos que se construyen en colectivo y cuáles son los individuales previos que aportan a la construcción, cuáles son las secuencias de estos aprendizajes, qué metodologías son las más apropiadas para uno y otro momento, cuáles son los recursos.

En estos tiempos de cambio y de construcción de una nueva realidad, la educación también requiere pensarse para esta  transformación y los educadores deberíamos estar trabajando en ello.

Es urgente, necesario para proyectar  esta una nueva forma de educación y, como quienes deberían liderar estos procesos están enfocados en otros  temas, es labor nuestra, de los educadores que vivimos el día a día de nuestras escuelas, liceos y universidades y  de las comunidades educativas, prontamente empezar a pensar y proponer, antes que otro momento de emergencia o que la  nueva realidad ya esté instalada y  nos encuentre sin saber qué ni cómo hacerlo.

TAGS: #Coronavirus #DesafíosDeLaEducación #RetornoAClases

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de noviembre

Muy buena columna, la educación es la clave para el empuje integral que debemos entregarle al pais, donde educar no es solo la sala de clase, es mucho mas.

Iván

04 de noviembre

Nunca he leído un artículo realmente radical en que se le adjudique la responsabilidad que merece a los padres. Ellos también son parte de la comunidad educativa y los colegios de excelencia (por ejemplo los de la SIP) lo saben y les exigen sus responsabilidades de apoderados: imbuir de respeto y responsabilidad a sus pupilos, no para quedarse callados en clases, sino para saber escuchar a sus compañeros sin burlarse, sin interrumpir y de esa manera tener la confianza de equivocarse, preguntar y proponer sin recibir burlas o ser interrumpidos.

Si queremos que la educación realmente cambie, debemos exigirle a los ausentes del sistema, los apoderados, que se hagan cargo de una vez por todas de su responsabilidad, como los adultos que son.

El sistema educativo siempre ha incurrido en el error de esperar que solamente el docente solucione los problemas del sistema (cuando hay tantos actores detrás), lo no se les deja ser docentes. Y es así como tenemos un sistema escolar tan paupérrimo.

Eso no quiere decir que el docente solo deba enseñar, significa que no se debe abusar de ellos.

Si realmente queremos mejorar la educación, debemos empezar exigiéndole a todos que cumplan con su rol dentro del sistema.

04 de noviembre

Aprovecho de comentar los dos comentarios recibidos. Como dice Marco la educación es la clave para empujar los cambios que como sociedad queremos alcanzar. Y ahí se articula con el comentario de Iván, es cierto que muchas veces los padres están ausentes el proceso, algunas veces porque quieren, otras porque no pueden. Y eso es parte de la transformación que necesitamos, padres y familias que trabajen lo necesario y no un exceso para lograr más y más cosas y menos felicidad, una sociedad que quiera ser más humana, solidaria, respetuosa no está en lo que nos hemos convertido (incluida la educación) pero esas transformaciones no son solo de la escuela, pero la escuela puede contribuir de manera importante , porque esas transformaciones culturales son de largo aliento. Los docentes no son los responsables de cambiar el sistema, pero a su cargo están los niños, niñas y jóvenes y es mucho lo que se puede hacer para contribuir a cambiar el futuro de ellos y de todos

29 de noviembre

No, lo urgente es terminar de seguir «inventando la rueda.» Los «reformistas» de la educacion repiten como papagayos la misma cantinela, hay que reformar , hay que «repensar» la educacion. Podria explicarme por que?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2