#Educación

Los niños de la pandemia ¿Qué haremos en las aulas?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Desde que la pandemia comenzó y empezamos a pensar en lo que vendría después, un poco con la esperanza que de todo esto tenemos que salir y una segunda y mejor esperanza es que saldremos mejores, me ha dado vueltas por la cabeza la idea de lo que será esta “nueva normalidad”.

Como siempre ocurre con todo lo que reflexiono, esto ronda sobre la educación, claro, la educación es mi ocupación durante los últimos (¿debo decir últimos?) cuarenta años, o sea, mucha parte de mi vida.


Ojalá podamos retomar la escuela y todas las clases presenciales pero, pensemos bien. No somos los mismos, no podemos ser los mismos, nuestros niños y niñas son diferentes y tenemos que hacernos cargo de ello.

Hace un tiempo escribí una columna aquí mismo partiendo de la pregunta ¿Para qué volver a las aulas? Y, en ese momento, mi preocupación era que vería grandes intentos por querer retornar a las salas de clases, abrir los colegios, en parte por retomar la “normalidad”, también en parte por presumir que los efectos de la salida de las aulas y la enseñanza online produciría efecto impensados. Pero me preocupaba y me sigue preocupando si estamos pensando en lo que significa ese retorno, ¿para que? ¿Para volver a hacer lo que hacíamos antes? , que además seguimos haciéndolo en línea, sin tener demasiada conciencia de lo que realmente era necesario. Mi intuición de vieja profesora me decía que no.

Que antes del retorno debíamos pensar bien en qué nos había pasado, qué habíamos constatado que nos hacía falta, no a nosotros sino a nuestros estudiantes, de la edad que fueran.

Algo decía en esa columna, no habíamos preparado a nuestros estudiantes aprender de manera autónoma y eso nos pasaba la cuenta ahora que no estábamos todo el tiempo con ellos y ellas, no habíamos logrado distinguir los procesos individuales de aprendizaje de los colectivos, cosa que es mucho más evidente cuando se intenta hacer una clase en pantalla, no habíamos generado las condiciones para el trabajo colaborativo de verdad, no habíamos desarrollado muchas de las habilidades que en el papel decíamos hacer y en realidad estaban en una etapa inicial que cuando se requirieron quedaron en evidencia.

Entonces la pregunta de ¿para qué volver? sigue siendo vigente.

Sabemos que hay una necesidad de socialización de los niños, niñas, adolescentes y estudiantes en general que es prioridad, que requieren imperiosamente volver a ser parte de un colectivo, reconocerse en otros iguales, capaces de conversar, acordad, negociar, transar y tantas cosas que para la vida colectiva y la convivencia, son fundamentales.

Sabemos también que se requerirá contención, saldrán a la calle nuevamente, estarán horas lejos de sus casas, tendrán que entender, al igual que nosotros un mundo diferente, frágil, expuesto a los vaivenes de un “miserable bicho” que transformó las vidas de todo el planeta.

Pero creo que además de volver a preguntarnos, ¿para qué volver? Compartiendo la necesidad de recuperar las escuelas, los liceos y las universidades para celebrar la fiesta de aprender, y ser capaces de pensar entre los profesionales de la educación ese para qué y definir qué hacer también hoy tenemos que agregar otras reflexiones.

En las últimas semanas y a partir de la importancia que el presidente Boric ha dado a los niños y niñas, ¡por fin alguien les da la importancia que merecen y además los mira desde su altura y los escucha como corresponde! Justamente a partir de eso, he puesto especial atención a lo que dicen, como lo dicen y a través de qué los expresan.

Observando eso, pongo sobre la mesa el siguiente tema para educadores y educadoras.

Lo que se escucha son reflexiones profundas, que articulan diferentes temas, que expresan emociones, sentimientos, necesidades, esperanzas, proyectos, conocimientos de maneras increíbles, incluso mejores que los adultos.

Y no solo son los niños y niñas que van a “la Moneda Chica” porque podría pensarse que van con un discurso preparado. Son todos los niños y niñas que consultados por diferentes temas por los noteros de la TV, tienen expresiones similares, profundas, reflexivas, concluyentes.

Entonces hoy retomo la pregunta, ¿para qué volver? Y le agrego ¿qué vamos a hacer con todo lo que aprendieron?

Hay una brecha sin duda respecto del curriculum formal, pero una cantidad de aprendizaje a partir de las vivencias en las casas, con los medios de comunicación, con la relación con adultos, con los miles de aprendizajes realizados por las noticias, las conversaciones, la observación.

Los educadores tenemos que pensarlo seriamente, ¿para qué volver? Y ¿Cómo vamos a incorporar todo lo aprendido?

No pretendamos hacer como que este tiempo no existió, existió y nos marcó.

Y ojalá podamos retomar la escuela y todas las clases presenciales pero, pensemos bien. No somos los mismos, no podemos ser los mismos, nuestros niños y niñas son diferentes y tenemos que hacernos cargo de ello.

Nosotros los educadores también debemos ser diferentes.

TAGS: #AulasDeClases #Coronavirus #RetornoAClases

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?