#Educación

Educación y Desarrollo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El año 2014 politicos chilenos visitaron Finlandia para verificar la realidad y metodología de uno de los mejores sistemas educativos del Planeta, posteriormente el año 2017 otros políticos también visitaron ese país desarrollado, da lo mismo quienes fueron para esta columna.

¿Qué sistema educativo tiene Chile? Actualmente tiene un sistema dividido en Educación Publica municipal, Educación Subsidiada a cargo de figuras que han proliferado llamadas «sostenedores» que reciben fondos públicos mas propios aportes privados, y Educación particular.


La Educación en Chile no tiene un objetivo claro como país, cada institución utiliza su propia metodología y solo intenta aplicar directrices generales del Ministerio de Educación, pero no hay un propósito claro como país

Ha funcionado la Educación en Chile, podríamos inferir que en cierto aspecto, si, pero en general no ha funcionado bien, es efectivo que indicadores de alfabetización son «óptimos» según la OCDE, se asegura la educación prebásica, básica y media. Es decir existe acceso a educación, pero no en cuanto a calidad, la Educación pública muy mal administrada por todos los regímenes que nos han gobernado, ha generado descrédito social, de tal forma que los padres prefieren pagar en colegios particulares si tienen recursos o subvencionados particulares, en vez de establecimientos públicos por múltiples razones, como que se vive protestando, no aprenden nada, la calidad de los alumnos es peligrosa para sus hijos, etc.

La Educación en Chile no tiene un objetivo claro como país, cada institución utiliza su propia metodología y solo intenta aplicar directrices generales del Ministerio de Educación, pero no hay un propósito claro como país, como sociedad, como principios específicos de que es lo que se pretende formando a nuestros niños y jóvenes. Ademas aspectos indispensables como infraestructura en establecimientos de Educación Publica, herramientas educativas, implementación para alumnos es deficiente, y en la Educación subvencionada, se supone que estos establecimientos están equipados, sus métodos son claros y medibles, pero la realidad es distinta, existe cantidad de estos establecimientos subvencionados que están tan mal como los públicos, que pasa con los recursos que se les entrega, que hacen esos sostenedores, al parecer salvo excepciones la prioridad es sus utilidades en desmedro del desarrollo de la Educación que imparten.

La Educación particular tiene en Chile una leve ventaja principalmente debido a que en este segmento están alumnos que tienen todas las facilidades para una Educación óptima, ademas tiene un propósito medible, objetivos claros, sin embargo al comparar este sistema educativo chileno particular con países como Finlandia, está muy bajo los resultados, pero es lo mejor que tenemos en Chile.

Si bien es efectivo que hay esfuerzos de establecimientos en entregar e innovar en Educación, incluso con pocos recursos, son situaciones acotadas.

Después de movimientos estudiantiles se logró acceder a Educación gratis, pero poco ha cambiado, la gente se endeuda, incluso en preuniversitarios, un subproducto de la mediocridad de nuestro sistema educativo, porque después de 12 años de educacion se debe acceder a preuniversitarios para ingresar a la universidades del sistema de admisión. otra muestra de que el sistema es deficiente.

Punto aparte es la manipulación e ideologización de ciertos establecimientos que se dedican al vandalismo, un movimiento estudiantil nos llevó a un Estallido Social, que socialmente es aceptable e incluso necesario, según la situación del país, pero el exceso de manifestaciones, nos lleva a un anarquismo, que afecta al alumnado que prefiere estudiar. En resumen, en Chile el sistema como otros aspectos no funciona bien, solo a medias.

Para considerar que hacemos bien y mal en Chile, como indiqué al comienzo de esta columna, políticos y «especialistas» en educación han visitado países como Finlandia para verificar como han desarrollado su modelo educacional, pero ha servido de algo, a la luz de lo que se hecho en la Educación en Chile, no ha servido para nada, salvo para que esos «prominentes» personajes viajen con recursos de todos. Qué sistema educativo es bueno, mejor o peor para que alguna vez en Chile se mejore y corrija el actual sistema deficiente, la Educación es uno de los pilares de una sociedad, esto no se logra  eliminando ramas del saber como se hizo en Chile hace pocos años en el regimen anterior.

Por ejemplo Cuba que posee un sistema completamente estatal, y se distribuye en subsistemas. Comprende subniveles educativos, preescolar, primaria, secundaria básica, preuniversitario, en este nivel se encuentran los bachilleratos o «vocacional»posteriormente se accede a la educación, técnica profesional, Además el sistema cubano permite educación parea adultos que se encuentran en un nivel subescolarizado, además de educación especial para personas con necesidades educativas especiales. El sistema educativo cubano persigue una tendencia y formación ideológica de carácter comunista. El sistema cubano contiene un propósito país, orientado a la solidaridad y cooperación desde principios de igualdad, además de inclusivo y sin discriminación. Este modelo forjado por Cuba lo ha estructurado a pesar del bloqueo económico y político impuesto por USA desde el año 1962, un dato mas que relevante para analizar la situación educacional cubana.

Nueva Zelanda, otra realidad que según nuestros políticos deberíamos considerar, sin embargo lo primero es indicar que en este país desarrollado el «éxito no se mide solamente por el PIB, se considera una mejor calidad de vida que debe proporcionar el Estado a través de sus políticas integrales.

La Educación en Nueva Zelanda comprende niveles de Educación primaria o intermedia; posteriormente Educación secundaria, y posteriormente Educación terciaria, en esta etapa contiene universidades, institutos especializados, politécnicos. Para acceder a esta etapa, en la etapa anterior (secundaria) existen 10 niveles para que los alumnos a través de un sistema de admisión (NCEA), accedan a la Educación superior de forma que nadie quede fuera del sistema, existen 8 universidades estatales financiadas por el Estado con el mejor estándar académico e institucional, incluso reciben alumnos extranjeros. Una de las premisas principales de este sistema es que nadie quede al margen del sistema educativo.

Finlandia es otro país que ha sido visitado por políticos chilenos, su sistema Educativo denominado «Phenomenon Learning» su base de éxito se basa en un factor del que por ejemplo, Chile, está a años luz; La educación de calidad de Finlandia no es el resultado de solamente políticas educativas, es producto además de eficientes y claras «políticas sociales».

El Estado de Bienestar finlandés es la base para garantizar a niños y jóvenes un sistema de aprendizaje gratuito y de calidad. En Finlandia se puede ver al hijo de un obrero estudiando junto al hijo de un empresario, esto en Chile es impensable, y muchos aun lo llaman «comunismo y estatismo» en nuestro Tercer mundo, pero en realidad es clasismo y discriminación.

Además Finlandia tiene un programa de preparación de profesorado altamente exigente, de tal forma que estos profesionales son bien pagados y valorados como parte fundamental del sistema educativo.

A partir de los 6 años todos los finlandeses tienen derecho a la educación preescolar, que es completamente gratuita.

En este país la educación es gratuita desde el nivel inicial hasta los doctorados. El sistema finlandés basa su éxito en el desarrollo social de sus ciudadanos, y considera educación atractiva, didáctica, con menos horas de clases y priorizando la enseñanza y aprendizaje en vez de evaluaciones y exámenes desmedidos.

Alumnos que requieren mas asistencia, se entrega atención particular especializada, la doctrina educativa finlandesa establece que «todos tienen el potencial de aprender si tienen apoyo y oportunidades adecuadas»

Retomando en inicio de mi columna, ¿para qué políticos(as) chilenos visitaron Nueva Finlandia?, al parecer solo para turistear.

Creo que si Chile en realidad desea salir del subdesarrollo (dejemos de engañarnos que somos un país «en vías de desarrollo») todos los países subdesarrollados aspiran a algo mejor salvo excepciones de naciones excesivamentre fallidas. Si primero logramos que la calidad de vida de todos sea mejor, bajo un sistema igualitario en oportunidades y herramientaas sociales, lograremos que la educación sea de calidad inclusiva sin discriminación y forme personas no autómatas, personas con integridad profesional y humana.

Ojalá mi percepción de Chile sea optimista, pero es todo lo contrario, si seguimos enfrentándonos entre luchas de clases, de oprimidos y opresores, seguiremos igual y en 50 años mas esta columna será vigente, el desarrollo se logra con trabajo y esfuerzo de todos, quienes tienen poder político y económico deben ser quienes den el primer paso, dejando de lado la avaricia y codicia, la ciudadania ya dió un paso insólito al entregarles otra vez confianza en las instituciones según el resultado del ultimo plebiscito rechazando la propuesta de Constitución.

No somos el peor país del mundo, pero tenemos las herramientas para ser mejor entre los mejores, pero nos hemos farreado ser mejores. Ojalá todos entreguen señales ,y mas que eso, acciones claras que eliminen la desconfianza generalizada que tenemos como idiosincracia. podemos ser un gran país.  Ojalá mi pesimismo sea un error y ocurra todo lo contrario.

TAGS: #CalidadDeLaEducación #DesafíosDeLaEducación #SistemaEducacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gonzalo Vicuña

27 de septiembre

No eres pesimista, solo describes la realidad. Casi 20 años de dictadura destruyendo la educación para todos, convirtiendola en un lucrativo negocio, más 30 años de administración neo liberal, son 50 años de mínimo avance a una educación con un propósito claro como país, como sociedad.
La mayoría dijo no a la propuesta de nueva Constitución, no quieren cosas que no entienden, quieren plata, para pagar todo incluida la «buena» educación de sus hijos.
Vaya a saber qué entienden las mayorías ya estadisticamente semi analfabetas, por derechos sociales, algo socialista, que horror. El derecho a la educación es comprarla, como hace el Abc1
Las protestas de los jovenes por calidad seguirán, afortunadamente. Porque es cierto que si Chile en realidad desea salir del subdesarrollo, debe tener una educación de calidad inclusiva sin discriminación y forme personas con integridad profesional y humana.
Por ahora nada.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando