#Educación

¿Dónde están? Conflicto en torno a los recursos SEP en Copiapó

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy en día faltan en los colegios desde las hojas para imprimir las pruebas, el material de aseo de los espacios higiénicos, e incluso llegando en varios establecimientos al corte del suministro eléctrico por el no pago de las cuentas.

En las últimas semanas ha surgido con fuerza una manifestación ciudadana en la región de Atacama, principalmente en su capital Copiapó; producto de ésta, desde aproximadamente un mes hay cientos de docentes paralizados y miles de estudiantes sin asistir a sus clases regulares, a raíz de las subvenciones escolares sin entregar pertenecientes a los denominados fondos SEP por parte del DAEM Copiapó.

Esta movilización sigue creciendo y sumando apoyo generalizado, principalmente por el malestar hacia un municipio que no resuelve los problemas y se apoya en la demagogia propia del caudillismo en la figura del alcalde, quien no da respuestas claras y soluciones concretas para destrabar el conflicto permitiendo  la normalización de las actividades académicas.

La ley SEP 20.248 de Subvención Escolar Preferencial permite la entrega de recursos focalizados  destinados  al mejoramiento de la calidad en los establecimientos educacionales municipalizados y particulares subvencionados  lo que se traduce en beneficio de los alumnos prioritarios entendiéndose por aquellos cuya situación socioeconómica familiar dificulte sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo.

Respecto al mal uso de dichos fondos, se encuentra en estos momentos en trámite una investigación judicial en contra del municipio resultado de una querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado por fraude al Fisco en torno a  los fondos SEP.  El lunes pasado este proceso judicial tuvo un nuevo ingrediente, antecedentes entregados por el Gobierno Regional sobre una auditoria iniciada por la Superintendencia de Educación el 2012, en donde hay más 900 millones de pesos rechazados y 3 mil millones objetados.

Todo esto se evidenció a la luz pública por la movilización que levantaron hace varias semanas los profesores de Copiapó, quienes, no contando con los materiales necesarios para realizar de manera correcta sus funciones, decidieron paralizar indefinidamente sus labores hasta que se normalizará la entrega de los materiales correspondientes a los fondos SEP en su 100%. Hoy en día faltan en los colegios desde las hojas para imprimir las pruebas, el material de aseo de los espacios higiénicos, e incluso llegando en varios establecimientos al corte del suministro eléctrico por el no pago de las cuentas.

Esto ha dado cuenta de un proceso político y social de empoderamiento de la ciudadanía atacameña. En el cual han aportado distintas organizaciones sociales como el Colegio De Profesores, quienes levantaron la paralización debido a las condiciones materiales que se encontraban imposibilitando un desempeño de calidad en sus labores, siendo apoyados por organizaciones de estudiantes como es el caso de la FESCo y de la Aces además de la agrupación de Madres y Padres Apoderados de Copiapó.

Cabe destacar que en estas manifestaciones no solo han participado las organizaciones sociales, sino también activamente la política más institucional como es el caso del diputado Lautaro Carmona, la Secretaría Ministerial de Educación Griselda Soto y, principalmente, los concejales de la Nueva Mayoría, esto da cuenta de la transversalidad del movimiento y que abarca todos los espectros de la sociedad copiapina que, viendo con sus propios ojos las condiciones deficitarias en que los estudiantes se encontraban, decidieron manifestarse en favor del mejoramiento de la calidad de la educación de sus hijos e hijas.

En términos políticos más generales la principal lección que nos deja esta movilización es reafirmar la urgencia de desmunicipalizar la educación, cuestión que ha sido señalada por el movimiento educacional y fue una principal bandera de lucha de las movilizaciones del 2006 y 2011, posteriormente consagrado en el programa de la Nueva Mayoría que hoy es Gobierno.

Una institución que debe trabajar en distintas materias como salud, urbanismo, recreación no puede administrar fondos que van dirigidos a la educación porque estos recursos, como vimos en Copiapó, están llegando a municipios con una deficiente capacidad de gestión financiera y con una ética pública bastante dudosa o como se dice cotidianamente son utilizados para «tapar otros hoyos», por lo que es necesario un organismo estatal que solo esté preocupado de la administración de los recursos otorgados para la educación de los chilenos y chilenas.

La segunda lección que nos deja es la importancia de la unidad de los movimientos sociales en donde la participación de todos los estamentos educativos posibilitaron la correlación de fuerza y el apoyo popular a las demandas en contra del municipio por la no entrega de materiales ni el pago de los recursos destinados por la Ley SEP, en donde dejando las diferencias político partidistas los movimientos sociales ejercieron el rol que deben tener,como lo es unir toda esa fuerza de movilización popular generando un correlato común que permitió convencer a cada vecino de Copiapó que hoy son conscientes de que los colegios de la comuna no están con los implementos que necesitan pese a haber sido transferidos por el Gobierno.

En este sentido, muchos solicitarían en el mejor de los casos la destitución del Alcalde. Pero ocurriendo esto o no, se avecina una nueva elección municipal y me pregunto ¿hemos trabajado desde la izquierda un camino para Copiapó? ¿Un mejor camino que los personalismos de la última elección, personalismos que giraron alrededor de Marcos López y Maglio Cicardini?.

La tarea que nos queda es ejercer un rol protagónico que nos permitirá generar una alternativa de izquierda para las próximas municipales que construya lo cambios abogados por estos movimientos, que participe y trabaje con estas organizaciones y que lleve a cargo un real rol generador de cambios sociales. Esta alternativa no se puede ejercer en las personas ya añejas de la vieja política, si no que se deben generar desde estos movimientos sociales.

Hoy la Nueva Mayoría en atacama está bien posicionada, resultando victoriosa en la última elección, eligiendo a sus dos diputados y logrando uno de los mayores porcentajes de votación para la Presidenta Michelle Bachelet. Es necesario crear una referencia política más a la izquierda dentro de este conglomerado, por lo que esta nueva mayoría debe abogar por crear nuevos cuadros políticos que hagan un sentido en la ciudadanía de que serán un motor de cambio y de configuración hacía una comuna más participativa y transformadora. El luchar por esta transformación y por esta unidad de la izquierda llevara a lograr en atacama los cambios que son posibles y los cuales, me imagino, si hubiese querido Pedro León Gallo y Marmaduke Grove por nombrar algunos.

TAGS: Atacama Desmunicipalización Movimientos Sociales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Berta Páez

18 de julio

Así da gusto leer, una gran publicación.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe